
ÁREA 1

Importancia de esta área de estudio
Abarcan
Las disciplinas que combinan conocimientos en matemáticas, física y tecnología para resolver problemas y desarrollar innovaciones en diversos campos. A continuación, se presentan algunas de estas carreras, una breve descripción de cada profesión, el desempeño profesional y los lugares donde pueden trabajar:
Características del área
- Interdisciplinariedad: La área físico-matemática abarca tanto las ciencias físicas (como la física) como las matemáticas, y a menudo se intersecta con otras disciplinas como la informática y la ingeniería. La investigación en esta área busca modelar fenómenos del mundo real mediante conceptos matemáticos.
- Enfoque cuantitativo: Se basa en el uso de herramientas matemáticas, como álgebra, cálculo, geometría, teoría de probabilidades, estadísticas y ecuaciones diferenciales, para describir y entender fenómenos físicos.
- Método científico: El estudiante de esta área debe manejar el método científico para formular hipótesis, hacer predicciones y verificar resultados mediante experimentos o simulaciones matemáticas.
- Investigación y resolución de problemas: Se enfoca en la resolución de problemas complejos y en la elaboración de modelos matemáticos que puedan describir fenómenos físicos, desde los más simples hasta los más complejos, como las interacciones subatómicas o el comportamiento de los sistemas dinámicos.

Perfil del estudiante
Pensamiento lógico y abstracto:
-
El estudiante debe ser capaz de razonar de manera lógica y abstracta, ya que la física y las matemáticas requieren el manejo de conceptos que no siempre tienen una representación física inmediata, sino que se entienden a través de principios teóricos.
Interés por las ciencias naturales:
-
Debe estar interesado en comprender el funcionamiento del universo a través de modelos matemáticos, desde la física clásica hasta la cuántica.
-
Gusto por experimentar y observar fenómenos naturales, buscando explicar lo que ocurre en la realidad utilizando herramientas matemáticas.
Habilidades matemáticas sólidas:
-
El estudiante debe tener una fuerte base en matemáticas, especialmente en álgebra, cálculo y geometría. Las matemáticas son fundamentales para desarrollar y comprender modelos físicos.
Capacidad para resolver problemas complejos:
-
Debe ser capaz de abordar problemas difíciles y desafiantes, desglosándolos en partes más manejables y utilizando métodos de solución rigurosos.
-
La resolución de problemas y la creatividad para encontrar nuevas soluciones son esenciales, especialmente cuando se trata de fenómenos no completamente comprendidos.
Interés por la investigación y la experimentación:
-
La física y las matemáticas avanzadas están fuertemente vinculadas con la investigación. Un estudiante de esta área debe tener curiosidad por las cuestiones sin resolver y por desarrollar nuevas teorías o soluciones.
Persistencia y tolerancia a la frustración:
-
La resolución de problemas complejos a menudo lleva tiempo y requiere paciencia. Es normal enfrentarse a errores o dificultades, por lo que un estudiante debe ser perseverante y estar dispuesto a trabajar duro hasta encontrar una solución.
Trabajo en equipo y habilidades de comunicación:
-
A pesar de la naturaleza abstracta del trabajo, los estudiantes deben poder trabajar en equipo para discutir ideas, colaborar en investigaciones y compartir hallazgos.
-
También es importante la habilidad de comunicar conceptos complejos de manera clara, tanto oral como escrita, para compartir los resultados de investigaciones o explicar soluciones.
Capacidad de aplicar teoría a la práctica:
-
Es esencial que el estudiante sea capaz de conectar las abstracciones matemáticas y las teorías físicas con aplicaciones reales. Esto incluye usar simulaciones, experimentos y modelado computacional.
Oferta Profesional
Actuaria
Ingeniería Civil
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Física
Matemáticas aplicadas
Ingeniería Industrial
Ingeniería Química
Ingeniería en Nanotecnología

Actuaría
Descripción: Los actuarios estudian, plantean y aplican modelos matemáticos y estadísticos para evaluar riesgos y tomar decisiones en sectores financieros y de seguros.
El actuario tiene un amplio desarrollo profesional en determinadas instituciones, y empresas, entre las que se encuentran:
Sector Público:
• Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Federal Electoral (IFE), Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
• Secretarías: Economía, Comunicaciones y Transporte, Desarrollo Social, Hacienda y Crédito Público.
• Comisiones Nacionales: Bancaria y de Valores, de Seguros y Fianzas, para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.
• Docencia e investigación en universidades e instituciones de educación media y superior.
Sector Privado:
• Instituciones bancarias y financieras.
• Compañías afianzadoras, aseguradoras y reaseguradoras.
• Despachos de consultoría actuarial, estadística y finanzas.
El egresado tiene la posibilidad, ya frecuente entre los actuarios, del ejercicio independiente, aunque esto requiere de capital, tiempo y de una buena cartera de clientes.
Universidades

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Duración: 8 semestres (4 años)
Modalidad: Presencial
PRIMER SEMESTRE 18 Cálculo Diferencial e Integral I 10 Álgebra Superior I 10 Geometría Analítica I 12 Teoría del Seguro (sin créditos) Inglés I
SEGUNDO SEMESTRE 18 Cálculo Diferencial e Integral II 10 Álgebra Superior II 10 Geometría Analítica II 10 Contabilidad 10 Programación (sin créditos) Inglés II
TERCER SEMESTRE 18 Cálculo Diferencial e Integral III 10 Álgebra Lineal I 10 Probabilidad I 10 Matemáticas Financieras 10 Manejo de Datos (sin créditos) Inglés III
CUARTO SEMESTRE 18 Cálculo Diferencial e Integral IV 10 Ecuaciones Diferenciales I 10 Probabilidad II 12 Matemáticas Actuariales del Seguro de Personas I 10 Investigación de Operaciones (sin créditos) Inglés IV
QUINTO SEMESTRE 10 Análisis Matemático I 10 Procesos Estocásticos I 10 Inferencia Estadística 12 Matemáticas Actuariales del Seguro de Personas II 10 Mercados Financieros y Valuación de Instrumentos 10 Economía
SEXTO SEMESTRE 10 Análisis Numérico 10 Demografía 10 Modelos No Paramétricos y de Regresión 10 Matemáticas Actuariales para Seguro de Daños, Fianzas y Reaseguro 10 Métodos Cuantitativos en Finanzas (sin créditos) Ingles V
SÉPTIMO SEMESTRE 10 Modelos de Supervivencia y de Series de Tiempo 10 Seguridad Social 10 Análisis del México Contemporáneo 10 Optativa 10 Optativa (sin créditos) Inglés VI
OCTAVO SEMESTRE 10 Teoría del Riesgo 10 Pensiones Privadas 10 Administración Actuarial del Riesgo 10 Optativa 10 Optativa

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
Modalidad
Mixta. Plan de estudios en el que se combinan diferentes modalidades de unidades de aprendizaje; presenciales, virtuales (no presenciales con el uso de plataformas educativas como Nexus y MS Teams), y mixtas (combina actividades presenciales y virtuales). Con una mayor proporción de tiempo presencial en la Facultad.
Plan de estudios:
Requisitos de egreso
Académicos
- Haber aprobado los 217 créditos totales del plan de estudios.
- Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
Específicos del programa
- Cumplir con el Seminario para el desempeño profesional.
- Presentar el examen de egreso de licenciatura.
- Constancia de participación en las actividades para la formación integral.
- Constancia de haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera.

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) .
- a) Nombre del Proyecto Curricular
Licenciatura en Actuaría 2004
- b) Título que se otorga
Licenciado/a en Actuaría
- c) Espacios donde se imparte
Facultad de Economía (Toluca)
Centro Universitario de Valle de México
Unidad Académica Cuautitlán Izcalli
Unidad Académica Huehuetoca
Instituto Universitario y Tecnológico del Estado de México
- d) Trayectoria
Ideal: 10 periodos
- e) Total de créditos
418 - 450
- f) Área del conocimiento al que pertenece
Ciencias Sociales y Administrativas
- g) Calendario escolar y periodos para administrar las unidades de aprendizaje
Calendario escolar anual, con dos periodos regulares y un intensivo
- h) Modalidad educativa en la que se impartirá
Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.
- i) Programas de Unidades de Aprendizaje
UNAM
Facultad de Ciencias, UNAM
Av. Universidad 3000, Circuito Exterior s/n
Alcaldía Coyoacán, CP 04510
Ciudad Universitaria, CDMX, México
55 562.24992
webmaster@ciencias.unam.mx
Universidad Autónoma de Nuevo León
Av. Universidad S/N. Ciudad universitaria. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, C.P. 66451
+52 (81)83-29- 4030
fcfmesco@fcfm.uanl.mx
Ingeniería Civil
Descripción: Ingenieros civiles planifican, diseñan y supervisan la construcción de infraestructuras como carreteras, puentes y edificios.
Desempeño profesional: Gestionan proyectos de construcción, asegurando su viabilidad técnica y económica.
Lugares de trabajo: Constructoras, despachos de ingeniería, sector público y empresas de desarrollo urbano.
Objetivo:
Formar profesionales con capacidad de administrar, construir y conservar obras urbanas, rurales, industriales y habitacionales, aprovechando los recursos materiales y financieros, en beneficio de la sociedad y del ambiente.
Te puede interesar si cuentas con:
- Pensamiento, abstracto, analítico y sintético.
- Actitud para desarrollar trabajo en equipo.
Al egresar contarás con el siguiente perfil:
- El egresado de Ingeniería Civil determinará las obras de infraestructura que necesite una región, comprendiendo los fenómenos naturales, económicos y sociales asociados a ella, resolviendo los problemas que plantee su realización mediante el aprovechamiento racional de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros.
El campo de trabajo puede ser:
- En el sector privado como consultor en empresas constructoras realizando estudios de factibilidad, proyectos, auditorías, diseño, planeación y supervisión
- Obras urbanas, específicamente en diseño y construcción de carreteras, presas, puentes, plantas industriales, centros comerciales y áreas recreativas
- Estudios de mecánica de suelos, hidráulica y geología
- Trabajos topográficos y geodésicos, obras de riego, energía, abastecimiento de aguas, canales, presas, agua, alcantarillado
Universidades

Universidad Mexiquense del Bicentenario
Primer semestre:
Matemáticas I
Dibujo en Ingeniería Civil
Computación
QuímicaTeoría General de Sistemas
Economía
Inglés I
Segundo semestre:
Matemáticas II
Fundamentos de Investigación
Probabilidad y Estadística
Seminario de Ética
Materiales y Procesos Constructivos
Topografía
Inglés II
Tercer semestre:
Matemáticas III
Matemáticas IV
Estática
Electricidad y Magnetismo
Geología
Carreteras
Inglés III
Cuarto semestre:
Dinámica
Matemáticas V
Resistencia de Materiales
Desarrollo Sustentable
Mecánica de Suelos I
Taller de Investigación I
Tecnología del Concreto
Inglés IV
Quinto semestre:
Introducción a la Mecánica del Medio Continuo
Métodos Numéricos
Análisis Estructural
Sistemas de Transporte
Mecánica de Suelos II
Mecánica Pesada y Movimientos de la Tierra
Electrificación
Inglés V
Sexto semestre:
Hidráulica I
Instalaciones en los Edificios
Análisis Estructural II
Taller de Investigación
Pavimentos
Costos y Presupuestos
Investigación de Operaciones
Inglés VI
Séptimo semestre:
Hidráulica II
Hidrología Superficial
Abastecimiento de Agua Potable
Diseño de Estructuras de Acero
Diseño de Estructuras de Concreto
Administración de la Construcción
Calidad Humana
Administración para el Desarrollo
Inglés VII
Octavo semestre:
Alcantarillado
Cimentaciones
Formulación y Evaluación de Proyectos
Taller de Supervisión para Obras Civiles de Acero
Normatividad de Construcción
Calidad en las Operaciones de Construcción
Estructuras Prefabricadas
Inglés Técnico I
Noveno semestre:
Residencia Profesional
Inglés Técnico I
Esta carrera se imparte en:
Unidad de Estudios Superiores El Oro.
Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya.
Unidad de Estudios Superiores Tultitlán.
- Dirección: Carretera México - Toluca km 43.5,Bo San Miguel, C.P. 52740,
- (01 728) 2847310
informes@umb.mx

- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
- Facultad de Ingeniería, Coordinación de Administración Escolar,
- Teléfonos 55 56 22 08 63 y 55 56 22 09 15, alumofi@unam.mx
- El ingeniero civil obtiene conocimientos generales de matemáticas, física y química, computación, informática, administración y evaluación de proyectos que lo capacitan para participar en la planeación, organización, construcción, operación y conservación de obras civiles de infraestructura y desarrollo urbano que el país requiere en las áreas de construcción, estructuras, ingeniería sanitaria y ambiental, e ingeniería de sistemas, planeación y transporte.
Es el profesional que gracias a su formación multidisciplinaria entiende el comportamiento de estructuras y obras en construcción; prevé los impactos sociales, ecológicos y económicos que pueden ocasionar; y planea un uso más conveniente de recursos naturales y humanos de grandes áreas, por lo que su tarea es de gran importancia y responsabilidad para las poblaciones urbanas y rurales que conforman nuestro país. - Consta de 398 créditos: 362 obligatorios y 36 optativos. Comprende 48 asignaturas, 44 obligatorias y 4 optativas, divididas en cinco áreas: Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada, Ciencias Sociales y Humanidades y Otras Convenientes. INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Total de créditos: 398
- PRIMER SEMESTRE 08 Computación para Ingenieros 09 Cálculo Diferencial 06 Dibujo 09 Álgebra 06 Cultura y Comunicación
- SEGUNDO SEMESTRE 09 Geometría Analítica 09 Cálculo Integral 09 Geomática 09 Álgebra Lineal 09 Introducción a la Economía
- TERCER SEMESTRE 09 Estática Estructural 09 Cálculo Vectorial 09 Ecuaciones Diferenciales 09 Presupuestación de Obras 09 Cinemática y Dinámica
- CUARTO SEMESTRE 09 Mecánica de Materiales I 11 Principios de Termodinámica y Electromagnetismo 06 Fundamentos de Mecánica del Medio Continuo 09 Programación y Construcción de Estructuras 10 Química para Ingenieros Civiles
- QUINTO SEMESTRE 09 Mecánica de Materiales II 09 Probabilidad y Estadística 09 Hidráulica Básica 06 Literatura Hispanoamericana Contemporánea 06 Teoría General de Sistemas 09 Impacto Ambiental y Manejo de Residuos Municipales
- SEXTO SEMESTRE 09 Análisis Estructural 09 Geología 09 Hidráulica de Máquinas y Transitorios 06 Ética Profesional 09 Ingeniería de Sistemas SÉPTIMO SEMESTRE 09 Diseño Estructural 09 Comportamiento de Suelos 09 Hidráulica de Canales 06 Movimiento de Tierras 06 Planeación 06 Recursos y Necesidades de México
- OCTAVO SEMESTRE 09 Optativa de Estructuras 09 Mecánica de Suelos 09 Hidrología 09 Sistemas de Transporte 09 Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado
- NOVENO SEMESTRE 06 Evaluación de Proyectos 09 Optativa de Geotecnia 09 Optativa de Hidráulica 06 Administración en Ingeniería 06 Integración de Proyectos 09 Optativa de Ingeniería Ambiental
- Optativas
- OCTAVO SEMESTRE NOVENO SEMESTRE
- Estructuras Ingeniería Ambiental 09 Proyecto Estructural para Edificaciones de Concreto y Mampostería
- 09 Proyecto de Estructuras Metálicas
- 09 Tratamiento de Agua Residual
- 09 Tratamiento de Agua para Consumo Humano Hidráulica Geotecnia
- 09 Obras Hidráulicas
- 09 Hidráulica Urbana
- 09 Cimentaciones 09 Estructuras de Pavimentos

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL (POLI)
ESIA Unidad Zacatenco
Av. Juan de Dios Bátiz s/n, Adolfo López Mateos, Gustavo A. Madero, 07738 Ciudad de México,
Teléfono: 55 5729 6000
Campus: Tecamachalco, Ticoman y la Unidad Profesional de Zacatenco
Formar profesionistas en Ingeniería Civil, con conocimientos sólidos, tecnológicos y humanistas en las áreas disciplinares que le permitan desempeñarse satisfactoriamente en el ámbito profesional, con conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y administración de obras de infraestructura, incorporando aspectos del desarrollo sustentable de manera explícita, en beneficio de la sociedad con sentido ético y deontológico para contribuir al desarrollo de la nación.
Perfil de Ingreso
Actitudes y valores
- Disciplina, orden, responsabilidad y constancia en el estudio.
- Capacidad de adaptación y para trabajar en equipo.
- Convencimiento y confianza en que alcanzará las metas que se haya fijado.
Perfil de Egreso
El egresado del Programa Académico de Ingeniería Civil será capaz de planear, diseñar, proyectar, innovar, operar, mantener y administrar obras de infraestructura y servicios públicos; incorporando de manera analítica aspectos del desarrollo sustentable en beneficio de la sociedad, con valores éticos y equidad de género.
Requisito
Los requisitos para ingresar como alumno al Instituto son:
- Cumplir con los antecedentes académicos y demás requisitos que señale la convocatoria respectiva.
- Presentar el examen de admisión para el nivel superior.
- Ser seleccionado para ingresar.
Campo Ocupacional
Los Ingenieros Civiles actúan en el sector público y privado, insertándose en los diferentes sectores de actividad laboral como:
● Ingeniería
● Construcción
● Administración
● Mantenimiento y operación
● Servicios
● Comercio
● Industria manufacturera
● Agropecuario
● Comunicación y transporte
● Medio ambiente (desarrollo sustentable)
● Desarrollo urbano
● Hidráulica
Los sectores de Infraestructura son
- Industria
- Comunicaciones
- Vivienda
- Telecomunicaciones
- Comercio
- Energía
- Construcción
- https://www.esiaz.ipn.mx/assets/files/ofertaEducativa/mapa-curricular/superior/escolarizada/mapa-curricular-icivil-esia-uzac-upiip.pdf
INGENIERIA MECANICA
La ingeniería mecánica es una rama de la ingeniería que se encarga de diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Es una de las ramas más antiguas de la ingeniería. ¿Qué hace un ingeniero mecánico?
- Diseña, analiza, fabrica y mantiene sistemas mecánicos
- Construye, instala, explota, restaura, reforma o demuele equipos mecánicos, estructuras, instalaciones energéticas y plantas industriales
- Desarrolla proyectos de ingeniería para la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación
¿Qué conocimientos se necesitan?
- Física de la ingeniería
- Matemáticas
- Ciencia de los materiales
- Estática y dinámica
- Termodinámica
- Trigonometría
- Mecánica de fluidos
- Ondas y vibraciones
UNIVERSIDADES

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
En esta carrera se forma el profesional capaz de plantear y realizar proyectos de innovación tecnológica que generen productos y servicios sustentables y que contribuyan a solucionar los problemas nacionales, mediante la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos.
El ingeniero mecánico, gracias al diseño, construcción, selección, instalación, operación y mantenimiento de equipos y sistemas mecánicos incrementa la productividad usando como herramienta la integración de tecnología.
Asimismo, desempeña actividades tales como:
• Analizar, planear, diseñar y controlar plantas de procesos de generación y transformación de energía.
• Asimilar, adaptar y generar tecnologías de punta en todo tipo de industria.
• Observar, interpretar y modelar fenómenos que solucionen problemas en ingeniería mecánica.
Es un profesional con un importante ámbito de acción, cuyas condiciones de trabajo varían en función del lugar donde labore, desde espacios al aire libre, hasta zonas industriales.
Participa principalmente en las industrias: petrolera, química, energética, alimenticia, refresquera, metal mecánica.
Es muy amplio, va desde el más simple taller productivo hasta grandes industrias, los sectores público y privado, asesoría, diseño y control de sistemas productivos de bienes, la docencia e investigación y el ejercicio independiente.
Se desempeña en diversas industrias, tales como:
automotriz, minera, petrolera, alimenticia, de polímeros y de transporte y comunicaciones, aplicando sus conocimientos para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de todos los elementos electromecánicos que las conforman.
Secretarías estatales, gobierno de la Ciudad de México, organismos descentralizados (Comisión Federal de Electricidad y PEMEX); empresas privadas como TELMEX y Volkswagen; requieren de su participación.
Realiza investigación en institutos pertenecientes a la UNAM, e imparte docencia en instituciones educativas, públicas y privadas.
Podrá desarrollarse como ingeniero en las áreas de producción, calidad, proyectos, diseño y mantenimiento; supervisor, gerente, ejecutivo y consultor.
Para mayor información dirigirte a esta liga https://oferta.unam.mx/planestudios/ingmecanicaplanestudiosfacing13.pdf

Universidad Mexiquense del Bicentenario
Formar profesionales con la experiencia y habilidad necesaria que involucren el diseño, construcción e integración de elementos de máquinas mecánicas y eléctricas para la optimización de sistemas de manufactura y/o servicios industriales.
Te puede interesar si cuentas con:
üInterés en las áreas de mecánica, hidráulica y neumática industrial.
Al egresar contarás con el siguiente perfil:
- Diseñar, construir e instalar sistemas de ingeniería para procesos industriales.
- Optimizar las operaciones de manufactura incluyendo sus adecuados elementos mecánicos, electromagnéticos y circuitos de automatización.
- Analizar, seleccionar y evaluar maquinaria y equipo mecánico y eléctrico (plantas generadoras, convertidores de energía, acondicionadores de aire, equipo electromecánico, entre otros), necesarios en las plantas industriales y empresas de servicios.
- Ejercer servicios de asesoría, compra y venta de equipo y maquinaria, peritajes y capacitación.
El campo de trabajo puede ser:
- Industria automotriz.
- Industria metal-mecánica.
- Industria química y petroquímica.
- Industria de producción de electrodomésticos.
Asignaturas por semestre:
Primer semestre:
Química
Historia de la Ingeniería
Matemáticas I
Dibujo Mecánico
Desarrollo Humano
Seminario de Ética
Problemas de la Realidad Nacional
Inglés I
Segundo semestre:
Propiedad de los Materiales
Fundamentos de Investigación
Matemáticas II
Métodos Numéricos
Metrología
Higiene y Seguridad Industrial
Probabilidad y Estadística
Inglés II
Tercer semestre:
Propiedad de los Materiales
Matemáticas IV
Matemáticas III
Física I
Proceso Administrativo
Contabilidad y Costos
Calidad
Inglés III
Cuarto semestre:
Procesos de Manufactura
Matemáticas V
Física III
Física II
Mecánica de Materiales
Taller de Investigación I
Ingeniería Económica
Inglés IV
Quinto semestre:
Mecánica de Fluidos
Termodinámica
Análisis de Circuitos Eléctricos
Electrónica I
Mecánica de Materiales
Mecanismos
Desarrollo Emprendedor
Inglés V
Sexto semestre:
Flujo de Fluidos
Transferencia de Calor
Electricidad Industrial
Sistemas Digitales
Diseño I
Vibraciones Mecánicas
Taller de Investigación II
Inglés VI
Séptimo semestre:
Máquinas de Fluidos Incomprensibles
Máquinas de Fluidos Comprensibles
Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Instrumentación
Diseño II
Mantenimiento
Programación
Inglés VII
Octavo semestre:
Plantas Térmicas
Refrigeración y Aire Acondicionado
Desarrollo Sustentable
Formulación y Evaluación de Proyectos
Manipuladores Industriales
Sistemas Flexibles de Manufactura
Inglés Técnico I
Noveno semestre:
Residencia Profesional
Sistemas Automatizados
Manufactura Automatizada
Inglés Técnico II

Universidad Panamericana.
El ingeniero mecánico de la UP es un profesionista perfectamente capacitado en el diseño de máquinas que le permitirá trabajar en industrias:
- Automotriz
- Aeroespacial
- Energías renovables
- Biomédica
- Aeronáutica
- Naval
- Construcción
Opciones de titulación
La forma de titulación en la UP es a través de una especialidad. Después de 4 años de licenciatura deberáscursar uno más de especialidad para obtener tanto el título de ingeniero como el título de especialista.
4 años delicenciatura
+
1 año deespecialidad
=
Título de ingeniero y título de especialidad
Para mayor información revisar la pagina https://mkt.up.edu.mx/ingenieria-mecanica
INGENIERIA ELECTRONICA
Descripción: Estudia y aplica sistemas electrónicos y de comunicación.
Desempeño profesional: Diseñan circuitos, sistemas de control y dispositivos electrónicos.
Lugares de trabajo: Empresas de telecomunicaciones, manufactura de dispositivos electrónicos y sector tecnológico.
- ¿Qué hace un ingeniero electrónico?Un ingeniero electrónico diseña, desarrolla y mantiene sistemas electrónicos para diversas aplicaciones, desde dispositivos médicos hasta comunicaciones, favoreciendo la innovación tecnológica y la mejora de la vida cotidiana.
- Áreas de aplicación:
- Dispositivos médicos
- Telecomunicaciones
- Automatización industrial
- Robótica
- Sistemas de energía
- Desarrollo de dispositivos electrónicos inteligentes
- Diseño de sistemas de telecomunicaciones
- Diferencia con Ingeniería Eléctrica:
- La ingeniería electrónica se enfoca en sistemas eléctricos de baja potencia y en el procesamiento de señales, mientras que la ingeniería eléctrica se centra en la generación, transmisión y utilización de la energía eléctrica en sistemas de potencia.
- Ejemplos de tareas:
- Diseñar circuitos electrónicos
- Desarrollar software para dispositivos electrónicos
- Realizar pruebas de sistemas electrónicos
- Mantenimiento de sistemas electrónicos
- Instalación de sistemas electrónicos
- Campo laboral:Los ingenieros electrónicos pueden trabajar en la industria automotriz, en compañías de telecomunicaciones, en empresas especializadas en la automatización industrial y robótica, en centros de investigación, entre otros.
UNIVERSIDADES

Universidad Autonoma del Estado de Mexico
Descripción:
El ingeniero eléctrico electrónico es el profesional capaz de crear, diseñar y generar tecnología; así como de, innovar, planear y poner en operación sistemas eléctricos y electrónicos.
Diseña y programa instalaciones y máquinas eléctricas e interviene en el estudio y la puesta en operación de sistemas de comunicación telefónica, televisiva y satelital. Asimismo, traza y construye dispositivos de control de procesos industriales y de servicio, con base en microcomputadoras.
Aplica sus conocimientos en los sectores: eléctrico, de comunicaciones, salud, transporte, industrial y de servicios para elevar la productividad y la competitividad de las empresas y el bienestar de la sociedad; además podrá comunicarse con otros profesionistas de áreas afines, lo que beneficiará su incorporación al mercado de trabajo.
Características del aspirante:
Haber cursado el Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías en el bachillerato; poseer conocimientos sólidos de matemáticas (álgebra, geometría analítica y cálculo diferencial e integral de funciones de una variable); física (mecánica clásica), química, computación e inglés, por lo menos a nivel de comprensión de textos.
Asimismo, es deseable contar con:
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Facilidad de adaptación a situaciones nuevas.
• Aptitud para detectar, definir y aplicar el razonamiento científico al estudio y solución de problemas prácticos en el campo de la física y, en especial, de los fenómenos eléctricos.
• Actitud responsable, positiva y emprendedora.
• Disposición para el trabajo en equipo.
• Espíritu creativo.
Condiciones particulares:
Se deben llevar a cabo algunos gastos para libros, artículos de papelería, dibujo y computación, materiales para laboratorio, y eventualmente, viáticos para prácticas y visitas.
Dedicar tiempo completo a los estudios permitirá cumplir adecuadamente con diversas actividades académicas, cursos complementarios, prácticas de laboratorio y de campo.
Campo y mercado de trabajo:
El ingeniero eléctrico electrónico puede trabajar en todo tipo de empresas públicas y privadas, de producción, comunicaciones, bienes y servicios energéticos, transporte, maquinaria, También colabora en las industrias, eléctrica y electrónica, de comunicaciones, metal-mecánica, siderúrgica, de la transformación y petrolera.
En el sector público es requerido en las secretarías de Comunicaciones y Transportes; Economía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Energía, el gobierno del Distrito Federal y Teléfonos de México.
Puede impartir docencia en instituciones educativas, públicas y privadas, desarrollar investigación en distintos espacios, entre los que destacan: los institutos de Ingeniería, de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, pertenecientes a la UNAM, y el de Investigaciones Eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad.
Estas actividades constituyen importantes oportunidades de desarrollo profesional.
PARA MAYOR INFORMACION DIRIGITE A ESTA PAGINA https://oferta.unam.mx/planestudios/ingelecelectronicaplanestudiosfacing13.pdf

Instituto Politecnico Nacional IPN
Se imparte en: ESIME Unidad Zacatenco | ESIME Unidad Culhuacán
Objetivo
Formar profesionistas con alto sentido ético y de compromiso con su comunidad en el campo tecnológico de la electrónica y las comunicaciones, capaces de: abordar y tomar decisiones con creatividad, orden y método, en relación con problemas tecnológicos, capaces de diseñar, construir y evaluar, desde diferentes puntos de vista y con fundamentos científico-tecnológicos, dispositivos o sistemas que resuelvan problemas del área. Con formación pertinente para comunicar sus ideas mediante el lenguaje e integrar proyectos que incluyan impacto y viabilidad. Que valoren la importancia del trabajo en equipo, promoviendo la cooperación, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad, así mismo que analicen y valoren los efectos que el desarrollo tecnológico provoca en el mundo del trabajo, el medio socioeconómico y el medio ambiente.
Perfil de Ingreso
El aspirante a estudiar una de las carreras de ingeniería que se imparten en la ESIME deberá tener los siguientes conocimientos básicos, capacidades, actitudes y valores:
- Conocimientos teóricos y prácticos de las ciencias Físico-Matemáticas.
- Fluidez y comprensión lectora, así como capacidad para expresarse mediante lenguajes cotidiano y científico, tanto en forma oral como en forma escrita.
- Capacidades propias del razonamiento lógico: análisis, síntesis y aplicación del conocimiento.
- Uso de la metodología científica.
- Comprensión, manejo y aplicación de la información formulada en diversos lenguajes: gráficos, simbólicos y computacionales: así como comprensión lectora del inglés.
- Habilidades manuales para el trabajo en laboratorio con el instrumental especializado.
- Disposición para el autoaprendizaje que propicie su desarrollo intelectual, afectivo y social.
- Creatividad para resolver situaciones nuevas, lograr mejoras y solucionar problemas.
- Disponibilidad para trabajar en equipo.
- Responsabilidad, respeto, honestidad, tolerancia y solidaridad social.
- Competencia para realizar: Una comunicación fluida y coherente en forma escrita y oral.
- Trabajo individual y en equipo de manera ordenada y sistemática.
- Interpretación de diagramas mecánicos, eléctricos, electrónicos y computacionales.
- Interpretar mediciones eléctricas y electrónicas básicas.
- Debe tener una actitud permanente de ser. Responsable de su desempeño académico y social.
HABILIDADES
- Habilidad en el manejo de las herramientas matemáticas adquiridas con anterioridad.
- Hábitos de estudio.
- Razonamiento en la solución de problemas referentes a su materia.
- Habilidad en el manejo de equipo de cómputo. -Habilidad para desarrollar un discurso científico tecnológico.
ACTITUDES Y VALORES
- Respeto a sus profesores y compañeros de clase. Respeto a las autoridades de su escuela. Conocimiento del reglamento del IPN. Respeto y cuidado del equipo con el que trabaja.
Perfil de Egreso
El egresado podrá:
- Diseñar, construir y dar mantenimiento a dispositivos, equipos y máquinas de la rama de ingeniería en comunicaciones y electrónica.
- Proyectar, diseñar y realizar propuestas para poner en operación plantas y sistemas que integren equipos de ingeniería en comunicaciones y electrónica.
- Investigar, crear, innovar, adaptar y construir nuevas tecnologías y conocimientos en esta área.
- Planear, organizar, asesorar y dirigir empresas de servicios, fabricación y mantenimiento del área de su competente.
- Aplicar las normas nacionales, internacionales e institucionales, técnicas, jurídicas éticas, ecológicas, de higiene y seguridad inherentes a su actividad profesional.
- Capacitar, instruir y entrenar, en las ramas de su competencia, a diverso tipo de personal. Comprender, aplicar y desarrollar los principios científicos, técnicos y socioeconómicos básicos de la ingeniería. Integrar y manejar principios y aplicaciones de otras disciplinas relacionadas con la ingeniería en comunicaciones y electrónica.
- Comunicarse con fluidez y coherencia en forma escrita y oral en su idioma y en inglés.
- Trabajar de forma individual y en equipo interdisciplinario, de manera ordenada y sistemática. Interpretar y diseñar diagramas mecánicos, eléctricos, electrónicos y computacionales.
- Generar ambientes laborales en un marco de seguridad e higiene y protección al medio ambiente.
- Medir, interpretar y hacer uso de parámetros eléctricos, y electrónicos.
- Tener una actitud responsable en su desempeño profesional y social.
CONOCIMIENTOS
- Técnicas matemáticas para el análisis, modelado y solución de problemas.
- Manejo de herramientas computacionales.
- De fenómenos físicos fundamentales.
- Del comportamiento de los dispositivos y los sistemas.
- Diseño y construcción de circuitos y sistemas analógicos y digitales.
- Desarrollo, implantación y supervisión de proyectos.
- Creación, admisión y expansión de negocios.
- Métodos y técnicas para la investigación.
- Funcionamiento y operación de instrumentación.
- Dominio pleno de los conocimientos adquiridos en su escuela.
HABILIDADES
- Para resolver los problemas que se le presenten en su campo.
- Dirección y líder.
- Aprender a aprender a lo largo de la vida.
- Trabajar en equipos interdisciplinarios computacionales.
ACTITUDES Y VALORES
- Hábil en su desempeño profesional y social.
- Tolerante y propositivo.
- Solidario y dispuesto a servir a su comunidad.
- Responsable de los preceptos sociales, ambientales y ética.
- Creativo en sus proyectos con espíritu de investigación y capacidad de dirección.
- Analítico y crítico de su entorno social y profesional con capacidad de decisión y mando.
- Positivo al responder a los cambios tecnológicos y en los métodos de trabajo.
Requisito
Los requisitos para ingresar como alumno al Instituto son:
- Cumplir con los antecedentes académicos y demás requisitos que señale la convocatoria respectiva.
- Presentar el examen de admisión para el nivel superior.
- Ser seleccionado para ingresar.
Campo Ocupacional
Su actividad se lleva a cabo en los sectores público privado y de servicios, su acción se ubica: en la planeación, proyección, diseño, instalación, operación, adaptación y conservación de sistemas acústicos de computación, control y electrónicos para aplicar la ingeniería en relación con:
- Electrónica de potencia microprocesadores microcontroladores instrumentación analógica receptores televisión.
- Telefonía digital teoría de la información instrumentación procesamiento de señales analógicas microondas radioenlaces terrestres y satelitales redes de comunicación de datos procesamiento digital de señales.
- Ingeniería de software; redes de computadoras sistemas digitales arquitectura de computadoras visión y reconocimiento de formas sistemas expertos sistemas operativos simulación gráfica.
- Dispositivos y sistemas para control de maquinaria y procesos industriales sistemas controlados control multivariable sistemas de control muestreados en el tiempo instrumentación industrial adquisición de datos control distribuido.
- Audioacústica metrología acústica psicoacústica acústica arquitectónica vibraciones y ruido bioacústica acústica musical.
Mapa Curricular
Conoce la tira de materias, créditos y horas totales del programa en:
- ESIME Unidad Zacatenco
- ESIME Unidad Culhuacán

Universidad del Valle de Mexico (UVM)
MODALIDAD
Mixta
Duración
4 años 6 meses
Inicio de cursos
Febrero / Septiembre
CONOCIMIENTOS
- Tener gusto por las ciencias básicas y exactas.
- Poseer nociones del contexto tecnológico.
- Contar con bases de la informática.
- Tener pasión por la electrónica e interés por entender cómo funcionan los dispositivos electrónicos.
- Contar con conocimientos sólidos en matemáticas y física para comprender los principios de la electrónica.
- Habilidades
- Ser capaz de desarrollar el estudio independiente.
- Dar seguimiento de instrucciones.
- Desarrollar el razonamiento lógico-matemático.
- Ser capaz de descomponer problemas complejos para entender sus interacciones.
- Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico para diseñar y solucionar circuito
Ejes Curriculares :Área de Resolución de Problemas Complejos Área Disciplinar Área de Idioma Área de Habilidades Profesionales
Tipo materias: Blended
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
La ingeniería de sistemas computacionales es una disciplina que se encarga de diseñar, desarrollar, implementar, administrar y mantener sistemas informáticos. Funciones
- Analizar y optimizar sistemas tecnológicos e informáticos
- Gestionar la infraestructura de sistemas computacionales
- Administrar e innovar los recursos tecnológicos
- Identificar, crear y resolver problemas tecnológicos
- Desarrollar, analizar, evaluar y administrar proyectos de investigación
- Diseñar, instalar, administrar y dar mantenimiento a redes de computadoras
Campo laboral Sector privado, Sector público, Sector académico, Ejercicio libre de la profesión. Perfil del egresado
- Capacidad analítica, crítica y de liderazgo
- Compromiso con su entorno
- Espíritu emprendedor
- Capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios
- Conocimiento de técnicas de información y comunicación
- Conocimiento del idioma inglés
Formación académica
- La carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales dura entre 4 y 5 años
- Los estudiantes aprenden las bases del diseño lógico, la arquitectura y la interfaz informática
- Los estudiantes aprenden los principios de la ciberseguridad
UNIVERSIDADES

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Se imparte en: ESCOM | UPIIZ Campus Zacatecas
D.R. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Av. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México. Conmutador: 55 57 29 60 00 / 55 57 29 63 00.
Objetivo
Formar Ingenieros en Sistemas Computacionales de sólida preparación científica y tecnológica en los ámbitos del desarrollo de software y hardware, que propongan, analicen, diseñen, desarrollen, implementen y gestionen sistemas computacionales a partir de tecnologías de vanguardia y metodologías, normas y estándares nacionales e internacionales de calidad; líderes de equipos de trabajo multidisciplinarios y multiculturales, con un alto sentido ético y de responsabilidad.
Perfil de Ingreso
Los aspirantes a estudiar este programa deberán tener conocimientos en Matemáticas, Física e Informática. es también conveniente que posea conocimientos de inglés, así mismo, deberán contar con habilidades como análisis y síntesis de información, razonamiento lógico y expresión oral y escrita. Así como actitudes de respeto y responsabilidad.
SABER CONOCER
Conocimientos sólidos y habilidades en Matemáticas:
- Álgebra.
- Geometría Analítica.
- Geometría y Trigonometría.
- Cálculo Diferencial e Integral en una variable.
- Conocimientos de Física (Mecánica y Electrostática.
- Conocimientos generales sobre temas actuales de Ciencia y Tecnología.
- Conocimientos generales de las Tecnologías de Información y Comunicación, inglés técnico/básico (comprensión de la lectura).
SABER HACER
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Disposición para el auto-aprendizaje y el trabajo autónomo.
- Interés por la investigación.
- Visión tecnológica.
- Interés por la resolución de problemas.
- Disposición para el trabajo colaborativo.
- Destreza en el uso de tecnologías móviles.
- Recursos en internet y comunicación efectiva.
SABER SER Y CONVIVIR
- Curiosidad científica.
- Responsabilidad.
- Honestidad.
- Persistencia.
- Tolerancia al fracaso.
- Tolerancia a lo diverso.
- Participativo y colaborativo.
- Honestidad en el manejo de la información.
- Adaptable al cambio y resiliente ante las dificultades.
Perfil de Egreso
El egresado del programa académico de Ingeniería en Sistemas Computacionales podrá desempeñarse en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios en los ámbitos del desarrollo de software y hardware, sustentando su actuación profesional en valores éticos y de responsabilidad social, con un enfoque de liderazgo y sostenibilidad en los sectores público y privado.
Los atributos del egresado son:
- Modelar problemas en sistemas computacionales a partir de conocimientos de ciencias básicas e ingeniería.
- Resolver problemas en sistemas computacionales, con base en la metodología de desarrollo, análisis de resultados y toma de decisiones.
- Desarrollar sistemas computacionales de acuerdo con procesos de diseño, estándares de calidad y optimización de procesos.
- Integrar habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y trabajo colaborativo para la planificación de tareas, cumplimiento de metas y análisis de riesgos.
- Asumir una actitud ética y crítica en su desempeño académico que considere su impacto económico, social y ambiental y que reconozca sus necesidades de actualización permanente.
SABER CONOCER
- Conoce las principales normas y estándares de calidad, nacionales e internacionales para el desarrollo de sistemas de software.
- Conoce las características de los paradigmas de programación para el desarrollo de un sistema de computación.
- Maneja con fluidez los fundamentos de la Algoritmia.
- Conoce los fundamentos de administración y programación de un Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD).
- Conoce las tecnologías actuales de Internet para el desarrollo de aplicaciones Web.
SABER HACER
- Diseña algoritmos eficientes para la solución de problemas computacionales.
- Desarrolla sistemas de información con base en el ciclo de vida, las normas y estándares nacionales e internacionales.
- Desarrolla sistemas computacionales a partir de componentes de hardware y software conectados mediante protocolos de red.
- Implementa sistemas computacionales a través del diseño de arquitecturas de software basadas en patrones de diseño para la implementación de sistemas.
- Implementa sistemas computacionales que imitan el comportamiento de un ser humano.
- Diseña y rediseña procesos de producción para su automatización.
- Describe los distintos tipos de redes, protocolos y esquemas de seguridad para garantizar el intercambio de información de manera confiable.
- Identifica los distintos dispositivos lógicos programables para ofrecer soluciones de circuitos lógicos para una aplicación específica.
SABER SER Y CONVIVIR
- Integra y participa de forma efectiva con grupos inter y multidisciplinarios, así como multiculturales.
- Se comunica eficientemente en su ámbito profesional y personal.
- Tiene el hábito del aprendizaje autónomo.
- Asume una actitud de tolerancia, manejo de conflictos y prevención del riesgo durante la gestión de proyectos de Computación.
Requisito
Los requisitos para ingresar como alumno al Instituto son:
- Cumplir con los antecedentes académicos y demás requisitos que señale la convocatoria respectiva.
- Presentar el examen de admisión para el nivel superior.
- Ser seleccionado para ingresar.
Campo Ocupacional
El Ingeniero en Sistemas Computacionales se desempeña en los sectores privado, público, académico y ejercicio libre de la profesión.
Ejercicio libre de la profesión:
- Prestando de forma independiente sus servicios profesionales a los sectores público y privado.
- Constituyendo empresas formales que presten sus servicios computacionales a los diversos sectores.
Sector público:
- Participa automatizando procesos administrativos en entidades gubernamentales en todos sus niveles, así como desarrollando software especializado para satisfacer los requerimientos específicos de dependencias gubernamentales.
Sector privado:
- Se desempeñan como diseñadores y desarrolladores, líderes y administradores de proyectos computacionales, en empresas de transformación, servicios y comerciales, nacionales e internacionales.
Sector académico:
- Incorporándose a instituciones educativas de nivel Medio Superior y/o superior como docentes e investigadores Incorporándose a centros de investigación participando en actividades tales como: desarrollo de nuevas tecnologías, divulgación del conocimiento y docencia.
Mapa Curricular
Conoce la tira de materias, créditos y horas totales del programa en:
- ESCOM
- UPIIZ Campus Zacatecas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
El ingeniero en computación realiza actividades fundamentales en donde existan computadoras o dispositivos de control automático.
Se desempeña en los sectores público y privado, en organismos estatales, descentralizados, secretarías de Estado, o bien en instituciones dedicadas a la docencia y a la investigación.
Su campo de trabajo incluye áreas como:
• Ingeniería de software y hardware.
• Bases de datos.
• Inteligencia de negocios.
• Comunicaciones, redes y seguridad.
• Automatización de procesos que involucran el diseño de hardware-software.
• Aplicaciones y servicios con dispositivos móviles; computación gráfica.
• Diseño y construcción de software de entretenimiento.
• Investigación y desarrollo tecnológico.
• Sistemas inteligentes.
Puede desempeñarse como profesionista independiente, ya sea de forma individual a través de asesorías o desarrollos personales, o mediante la creación de su propio bufete o empresa consultora

LICEO UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE
Modalidad Escolarizada . Sabatina . En Línea
9 cuatrimestres / 3 años
Inicio de Clases
Septiembre / Enero / Mayo
PLAN DE ESTUDIOS
1 CUATRIMESTRE
Algoritmia.
Introducción a la Física.
Diseño Gráfico Asist. por Computadora I.
Matemáticas Básicas.
Técnicas de Investigación Documental.
Inglés I.
Optativa I.
2 CUATRIMESTRE
Diseño Gráfico Asist. por Computadora II.
Programación Estructurada I.
Hardware.
Física I.
Matemáticas I.
Inglés II.
Optativa II.
3 CUATRIMESTRE
Diseño y Elaboración de Páginas Web.
Matemáticas Discretas.
Programación Estructurada II.
Física II.
Matemáticas II.
Inglés III.
Optativa III.
4 CUATRIMESTRE
Estructura de Datos.
Arquitectura de Computadoras.
Física III.
Matemáticas III.
Probabilidad y Estadística I.
Inglés IV.
Optativa IV.
5 CUATRIMESTRE
Teoría de la Computación.
Manejo de Archivos.
Paradigmas de la Programación. Orientada a Objetos
Matemáticas IV.
Teoría General de Sistemas de Información.
Probabilidad y Estadística II.
Inglés V.
6 CUATRIMESTRE
Programación Orientada a Objetos I.
Lenguaje Unificado de Modelo UML.
Sistemas Operativos.
Dirección Empresarial.
Métodos Numéricos.
Sistemas de Bases de Datos I.
Inglés VI.
7 CUATRIMESTRE
Diseño de Aplicaciones Multimedia.
Telecomunicaciones I.
Programación Orientada a Objetos II.
Teoría y Diseño de las Organizaciones.
Ingeniería de software I.
Sistemas de Bases de Datos II.
8 CUATRIMESTRE
Telecomunicaciones II.
Programación Orientada a Objetos III.
Economía.
Evaluación de Proyectos y Diseño.
Ingeniería de Software II.
Seminario de Tesis I.
9 CUATRIMESTRE
Laboratorio de Conectividad.
Comercialización de Software.
Ética Profesional.
Planeación Estratégica Empresarial.
Seminario de Tesis II.
Sistemas de Información.
MATERIAS OPTATIVAS
Desarrollo Humano.
Desarrollo Sustentable.
Habilidades de Lectura a Nivel Superior.
Habilidades del Pensamiento.
Cultura e Identidad.
Imagen Pública.
Taller de Redacción de Ensayos.
Habilidades Sociales.
