ÁREA IV.- HUMANIDADES Y ARTES 

IMPORTANCIA

  • Reflexión sobre la condición humana: Las humanidades y las artes permiten a los seres humanos reflexionar sobre su existencia, sus valores, creencias, cultura e historia. Ofrecen una comprensión profunda de las motivaciones humanas, las emociones y las interacciones sociales.
  • Preservación y transmisión cultural: A través de la literatura, la historia, las artes visuales y otros campos, se preservan y transmiten las tradiciones y conocimientos de las diferentes culturas, permitiendo a las futuras generaciones entender sus raíces y el desarrollo de sus sociedades.
  • Fomento de la creatividad y la innovación: Las artes y las disciplinas humanas fomentan la creatividad, la expresión personal y la innovación, contribuyendo al desarrollo de soluciones originales y enfoques nuevos para los problemas sociales y culturales.
  • Desarrollo de habilidades críticas y analíticas: El estudio de las humanidades y las artes desarrolla habilidades de pensamiento crítico, análisis profundo, apreciación estética y comunicación efectiva, habilidades que son valiosas en muchos ámbitos de la vida profesional.

  • Características del área

    Esta área tiene como objetivo enriquecer y enaltecer la vida cotidiana y el entorno, así como apreciar el desarrollo humano en el devenir histórico, estudia los diferentes sistemas del pensamiento creados para responder las dudas del ser humano sobre su existencia, trascendencia y el mundo que le rodea; así como las obras literarias de las diferentes épocas de la historia del arte.

    El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano, con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo; esto mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o visuales. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier sociedad y cultura humana, a lo largo del espacio y el tiempo.

    Es por lo anterior, que el área 4 del conocimiento es quizá la más subestimada y castigada en un mundo globalizado. En ocasiones, resulta complicado verle el fin rentable a los productos originados por las carreras de esta área, sin embargo, las carreras que la conforman requieren de tanto interés y dedicación como cualquier otra carrera de las demás áreas.

    Perfil del estudiante

    Los aspirantes a estudiar carreras de artes y humanidades, deben poseer características, aptitudes y habilidades muy específicas dentro de las cuales se encuentran:

    • Capacidad creativa y de solución de problemas
    • Habilidad y destreza manual
    • Capacidad para apreciación estética
    • Facilidad para imaginar formas, colores y volúmenes
    • Habilidad motriz delicada y fina
    • Grandes habilidades perceptuales
    • Sensibilidad por las manifestaciones artísticas y culturales
    • Disposición y gusto por la investigación
    • Pensamiento abstracto y relaciones espaciales
    • Buen uso del lenguaje y ortografía (interés en área de letras)
    • Habilidad lingüística: piensan y se expresan, con mayor frecuencia, a través de la palabra oral o escrita.
    • Tienen inteligencia corporal y cenestésica: piensan a través de las sensaciones del cuerpo.
    • Desarrollo de la inteligencia intrapersonal: se conocen a sí mismos y saben lo que quieren, utilizan ese conocimiento y trabajan en alcanzar sus ideales.

    Oferta Profesional

    Artes Visuales 


    Bibliotecnologia


    Canto


    Composición 


    Comunicación gráfica


    Diseño Grafico 


    Educación musical  


    Enseñanza de ingles 


    Estudios Latinoamericanos


    Etnomusicología 


    Filosofía 


    Historia 


    Instrumentista


    Lenguas y Literaturas Hispánicas


    Lenguas y Literaturas Modernas Alemanas


    Lenguas y Literaturas Modernas Fracesas 


    Lenguas y Literaturas Modernas Inglesas


    Lenguas y Literaturas Modernas Italianas 


    Letras Clásicas   


    Literatura Dramáticas y Teatro


    Pedagogía


    Piano 


    Diseño y Comunicación Visual


    Enseñanza de Alemán como Legua Extranjera


    Enseñanza de Español como Lengua Extranjera   


    Enseñanza de Francés como Lengua Extranjera 


    Enseñanza de Inglés como Lengua Extrajera


    Desarrollo y Gestión Interculturales


    Lengua y Literatura Modernas Portuguesas


    Literatura Intercultural


    Historia del Arte   


    Arte y Diseño 

    HUMANIDADES ARTE Y FILOSOFIA 

    Las carreras de humanidades se enfocan en el estudio del pensamiento, la sociedad, la cultura y la comunicación. Desarrollan habilidades críticas, de análisis y argumentación

    Las carreras artísticas se enfocan en la creatividad y la expresión visual, escénica o audiovisual .

    La carrera de Filosofía se centra en el estudio crítico y sistemático de cuestiones fundamentales relacionadas con la existencia, el conocimiento, la moral y la realidad. Los profesionales en esta disciplina desarrollan habilidades analíticas, de razonamiento lógico y reflexión ética que les permiten desempeñarse en diversas áreas.

    Área de desempeño laboral Filosofía :

    • Investigación y construcción de conocimiento: Participación en proyectos filosóficos independientes o en colaboración con otras disciplinas, abordando temas como bioética, sustentabilidad y tecnología. 
    • Docencia y ámbitos educativos: Enseñanza en instituciones de educación media y superior, así como en la coordinación y gestión de programas educativos y culturales. 
    • Consultoría y asesoría: Asesoramiento en ética empresarial, desarrollo organizacional y liderazgo en instituciones públicas y privadas. 
    • Comunicación y medios: Redacción, crítica y promoción en medios de comunicación, editoriales y plataformas digitales. 
    • Sector empresarial: Aplicación de habilidades analíticas en áreas como relaciones públicas, recursos humanos y desarrollo estratégico.

    Instituciones que ofrecen la carrera de Filosofía en Texcoco y alrededores. 

    Tras revisar las instituciones educativas en Texcoco y sus alrededores, no se identificaron universidades que ofrezcan la Licenciatura en Filosofía específicamente en esa área. Sin embargo, en la Ciudad de México, que se encuentra a una distancia accesible desde Texcoco, existen varias universidades que imparten esta carrera.


    Universidades

    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):

    • Duración: 8 semestres (4 años).
    • Estructura del plan de estudios:
    • El plan consta de 48 asignaturas: 25 obligatorias y 23 optativas, sumando un total de 300 créditos.
    • Se divide en diez áreas temáticas:
    • Estética
    • Ética
    • Filosofía de la Historia y de las Ciencias Sociales
    • Filosofía del Lenguaje y Filosofía de la Mente
    • Filosofía en México y en Latinoamérica
    • Historia de la Filosofía
    • Lógica
    • Metafísica y Ontología
    • Teoría del Conocimiento y Filosofía de la Ciencia
    • Propedéutica y Método
    • Ejemplo de asignaturas por semestre:
    • Primer semestre:
    • Historia de la Filosofía 1: Presocráticos a Platón
    • Textos Filosóficos 1
    • Ética 1
    • Lógica 1
    • Teoría del Conocimiento 1
    • Introducción a la Investigación Filosófica
    • Segundo semestre:
    • Historia de la Filosofía 2: Aristóteles y el Helenismo
    • Textos Filosóficos 2
    • Ética 2
    • Lógica 2
    • Teoría del Conocimiento 2
    • Filosofía de la Historia
    • (Y así sucesivamente para los semestres posteriores).

    Universidad Intercontinental (UIC):

    • Duración: 8 semestres (4 años).
    • Estructura del plan de estudios:
    • El plan se organiza en semestres, cada uno con asignaturas específicas que abarcan diversas áreas de la filosofía.
    • Ejemplo de asignaturas por semestre:
    • Primer semestre:
    • Problemas Filosóficos de la Grecia Antigua
    • Bases de la Racionalidad Filosófica
    • Ser Humano, Existencia y Sentido
    • Lógica
    • Fundamentos de Investigación en Humanidades
    • Tercer semestre:
    • Estudio Crítico de Tradiciones Filosóficas
    • Diálogo Filosófico y Educación
    • Temas Selectos I
    • Pensamiento Cristiano Contemporáneo
    • Seminario de Tesis I
    • Retórica y Textos Clásicos
    • (Y así sucesivamente para los semestres posteriores).

    Universidad La Salle:

    • Duración: 8 semestres (4 años).
    • Estructura del plan de estudios:
    • El plan se organiza en semestres, cada uno con asignaturas específicas que abarcan diversas áreas de la filosofía.

    Para obtener información más detallada y actualizada, te recomiendo visitar las páginas oficiales de cada universidad o contactar directamente a sus departamentos de admisiones.

    .

    UBICACIONES 

    Para obtener información más detallada y actualizada, te recomiendo visitar las páginas oficiales de cada universidad o contactar directamente a sus departamentos de admisiones.

    UNAM

    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):

    Facultad de Filosofía y Letras

    Dirección: Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.


    (+52) 55 5622 1601 

    Plan de estudios y duración: La licenciatura tiene una duración aproximada de 8 semestres. El plan de estudios se centra en áreas como filosofía antigua, moderna, ética y lógica.  

    Universidad Intercontinental (UIC)

    Insurgentes Sur 4303, Sta. Úrsula Xitla, Tlalpan, C.P. 14420, Ciudad de México. 

    (+52) 55 5487 1370

    Plan de estudios y duración: La licenciatura se cursa en 8 semestres, abarcando áreas como metafísica, epistemología y filosofía contemporánea.  

    Universidad La Salle:

    Benjamín Franklin 45, Hipódromo Condesa, Cuauhtémoc, C.P. 06140, Ciudad de México. 

    (+52) 55 5278 9500

    · Plan de estudios y duración: La carrera tiene una duración de 8 semestres, enfocándose en el desarrollo de un conocimiento fundamentado y sistematizado de la realidad para interpretar, analizar, valorar y dar sentido al hombre, a la sociedad y a la trascendencia. 

    HISTORIA

    Área: Humanidades

    • ¿A qué se dedica la carrera?

    La Licenciatura en Historia forma profesionales capaces de analizar, criticar e interpretar los principales aspectos de la historia local, nacional y mundial, estableciendo relaciones explicativas y significativas entre diversos fenómenos sociales. ​

    • Desempeño del profesional y lugares en los que puede trabajar:

    Los egresados de esta licenciatura pueden desempeñarse en diversas áreas, tales como:

    1. Docencia: Impartiendo clases de historia en instituciones educativas de nivel medio superior y superior.​
    2. Investigación: Realizando estudios especializados en historia para contribuir al conocimiento y comprensión de procesos históricos.​
    3. Gestión cultural: Participando en la organización y promoción de actividades culturales, conservación del patrimonio histórico y desarrollo de proyectos museográficos.​
    4. Archivos y bibliotecas: Manejando, organizando y conservando documentos históricos en archivos, bibliotecas y centros de documentación.​
    5. Medios de comunicación y editoriales: Colaborando en la creación de contenidos históricos para publicaciones, programas educativos y divulgación en medios masivos.

    Universidades

    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece la Licenciatura en Historia a través de su Facultad de Filosofía y Letras. Esta carrera se centra en formar profesionales capaces de analizar, interpretar y comprender los procesos históricos, tanto nacionales como internacionales, desde diversas perspectivas y enfoques metodológicos.

    Características del plan de estudios:

    Duración: Aproximadamente 4 años (8 semestres) si se cursa de manera regular.

    Modalidad: Presencial.

    Enfoque: La carrera combina estudios de historia de México, historia universal, historia social, historia del arte, y diversas corrientes historiográficas.

    Asignaturas principales:

      • Introducción a la Historia
      • Teoría y Metodología Histórica
      • Historia de México (desde la época prehispánica hasta la contemporánea)
      • Historia Universal (de la Edad Antigua a la Historia Contemporánea)
      • Historia Social, Política y Cultural
      • Seminarios de Investigación Histórica

    .

    Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) también ofrece la Licenciatura en Historia. Esta carrera se imparte en la Unidad Iztapalapa y tiene como objetivo formar profesionales capaces de comprender los procesos históricos, tanto en el contexto nacional como internacional, utilizando enfoques teóricos y metodológicos avanzados.

    Características del plan de estudios:

    Duración: Aproximadamente 4 años (8 semestres) si se cursa de manera regular.

    Modalidad: Presencial.

    Enfoque: La carrera se enfoca en los procesos históricos de diferentes periodos y regiones, con una fuerte orientación a la investigación y la crítica historiográfica.

    Asignaturas principales:

      • Historia de México (desde la época prehispánica hasta la contemporánea)
      • Historia Universal
      • Teoría y Metodología Histórica
      • Historia Social y Cultural
      • Fuentes Históricas (Documentales, Arqueológicas, etc.)
      • Seminarios de Investigación Histórica

    Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) ofrece la Licenciatura en Historia a través de su Facultad de Humanidades, ubicada en Toluca, Estado de México.​

    Plan de estudios y duración del programa:

    La Licenciatura en Historia de la UAEM está diseñada para cursarse en ocho semestres (cuatro años). El plan de estudios se estructura en diversas áreas de formación, incluyendo:​

    • Formación Básica:
      • Introducción a la Historia​
      • Historiografía General​
      • Teoría de la Historia​
      • Metodología de la Investigación Histórica​
    • Historia Universal:
      • Historia Antigua​
      • Historia Medieval​
      • Historia Moderna​
      • Historia Contemporánea​
    • Historia de México:
      • México Prehispánico​
      • México Colonial​
      • México Independiente​
      • México Contemporáneo​
    • Optativas y Seminarios:
      • Seminarios de Investigación​
      • Optativas en áreas específicas de interés

    UBICACIONES 

    UNAM

    • Facultad de Filosofía y Letras:

    Dirección: Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México. 

    +52 (55) 5622 2102 

    UAM

    • Unidad Iztapalapa:
    Dirección: Av. San Lázaro, S/N, Iztapalapa, Ciudad de México 

    +52 (55) 5804 4654

    UAEM

    • Dirección: Carretera Toluca-Atlacomulco Km. 14.5, San Cayetano, Toluca, Estado de México.​

    +(722) 296 5552. 

    Letras (Hispánicas, inglesas, Clásicas, etc.)

    Área: Humanidades

    • ¿A qué se dedica la carrera?

    Analiza y produce literatura, estudia la gramática y lingüística.

    • Desempeño del profesional:

    Edición, corrección de estilo, traducción, escritura.

    • Lugares en los que puede trabajar:

    Editoriales, medios de comunicación, universidades.

    La carrera de Letras, en sus diversas especialidades como Hispánicas, inglesas o Clásicas, se dedica al estudio profundo de la lengua, la literatura y la cultura asociada a cada una de estas áreas. Los profesionales en estas disciplinas desarrollan habilidades analíticas, críticas y creativas que les permiten desempeñarse en múltiples campos.

    Áreas de desempeño

    • Docencia: Impartición de clases en niveles medio superior y superior en áreas relacionadas con lengua y literatura.
    • Investigación: Participación en proyectos académicos que abordan temas lingüísticos, literarios y culturales.
    • Edición y corrección de estilo: Trabajo en editoriales, medios de comunicación y empresas dedicadas a la producción de contenido escrito.
    • Traducción: Conversión de textos de un idioma a otro, especialmente en el caso de las letras inglesas y clásicas.
    • Gestión cultural: Diseño y ejecución de proyectos culturales, organización de eventos literarios y promoción de la lectura.

    UNIVERSIDADES

    A continuación, te proporciono los planes de estudio detallados de las carreras relacionadas con Letras (Hispánicas, inglesas, Clásicas, etc.) que ofrecen algunas universidades cercanas a Texcoco y en la Ciudad de México. Esta información te permitirá conocer las estructuras académicas completas de cada una.

    Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) - Centro Universitario UAEM Texcoco

    Licenciatura en Lenguas (Enfoque en inglés, francés y español)

    Duración: 8 semestres (4 años)

    Objetivo: Formar profesionales con una sólida formación lingüística y literaria en idiomas, capaces de desempeñarse en la traducción, la docencia, la investigación, la gestión cultural, y la redacción en lenguas extranjeras y españolas.Plan de estudios:

    • Primer semestre:
    • Introducción a la Lingüística
    • Gramática Española
    • Introducción a la Literatura
    • Inglés I
    • Francés I
    • Lectura y Redacción
    • Segundo semestre:
    • Lingüística General
    • Historia de la Literatura Universal
    • Inglés II
    • Francés II
    • Análisis Literario
    • Tercer semestre:
    • Sintaxis del Español
    • Literatura Inglesa
    • Lengua y Cultura Francesa
    • Traducción General
    • Literatura Mexicana
    • Taller de Producción de Textos
    • Cuarto semestre:
    • Lingüística Aplicada
    • Literatura Americana
    • Inglés III
    • Traducción Literaria
    • Literatura Francesa
    • Sociolingüística
    • Quinto semestre:
    • Análisis y Traducción de Textos Literarios
    • Estudio Avanzado de la Lengua Inglesa
    • Literatura Española
    • Literatura Hispanoamericana
    • Pragmática y Discurso
    • Sexto semestre:
    • Traducción Técnica y Científica
    • Literatura Contemporánea
    • Inglés IV
    • Historia del Pensamiento
    • Taller de Escritura Creativa
    • Séptimo semestre:
    • Traducción Literaria Avanzada
    • Seminario de Traducción
    • Taller de Ensayo Literario
    • Literatura y Género
    • Redacción Académica
    • Octavo semestre:
    • Prácticas Profesionales
    • Seminario de Tesis
    • Proyecto de Investigación
    • Ética Profesional en la Traducción
    • Total, de créditos: Aproximadamente 300 créditos

    Universidad La Salle - Licenciatura en Letras Hispánicas

    Duración: 8 semestres (4 años)

    Objetivo: Formar profesionales capaces de analizar e interpretar la literatura y la lengua hispánicas, con competencias para desempeñarse en la docencia, la investigación, la crítica literaria y la edición de textos.

    Plan de estudios:

    • Primer semestre:
    • Introducción a la Lingüística
    • Historia de la Literatura Hispánica 1
    • Gramática Española
    • Literatura Mexicana 1
    • Redacción y Escritura Creativa
    • Filosofía
    • Segundo semestre:
    • Sintaxis y Morfología del Español
    • Historia de la Literatura Hispánica 2
    • Teoría Literaria
    • Literatura Hispanoamericana
    • Traducción
    • Cultura y Sociedad
    • Tercer semestre:
    • Lingüística Aplicada
    • Literatura Española Medieval y Renacentista
    • Literatura del Siglo de Oro
    • Análisis de Textos Literarios
    • Literatura de España
    • Taller Literario
    • Cuarto semestre:
    • Estética y Filosofía del Lenguaje
    • Literatura Moderna y Contemporánea
    • Literatura y Cine
    • Pragmática y Semántica
    • Taller de Ensayo Literario
    • Pensamiento Crítico
    • Quinto semestre:
    • Crítica Literaria
    • Literatura Latinoamericana
    • Literatura Comparada
    • Narrativa Contemporánea
    • Taller de Creación Literaria
    • Sexto semestre:
    • Traducción Literaria
    • Literatura Infantil y Juvenil
    • Poesía Contemporánea
    • Literatura y Cultura Digital
    • Taller de Investigación
    • Séptimo semestre:
    • Seminario de Investigación Literaria
    • Literatura y Sociedad
    • Temas Selectos de Filosofía
    • Literatura de Género
    • Prácticas Profesionales
    • · Octavo semestre:

    • Evaluación de Tesis

    • Proyectos Culturales

    • Prácticas en Medios

    •  Taller de Traducción Literaria

    • Seminario de Tesis

    • Total, de créditos: Aproximadamente 300 créditos

    Universidad Intercontinental (UIC) - Licenciatura en Letras Hispánicas

    Duración: 8 semestres (4 años)

    Objetivo: Formar profesionales con una visión crítica de la literatura y la lengua hispánicas, capaces de trabajar en áreas como la docencia, la investigación y la edición de textos literarios.

    Plan de estudios:

    • Primer semestre:
    • Introducción a la Lingüística
    • Historia de la Literatura Hispánica 1
    • Literatura Española del Siglo de Oro
    • Gramática Española
    • Taller de Lectura y Escritura
    • Historia Universal
    • Segundo semestre:
    • Lingüística General
    • Literatura Hispanoamericana
    • Literatura Medieval Española
    • Literatura Comparada
    • Taller de Redacción
    • Estética Literaria
    • Tercer semestre:
    • Literatura del Siglo XIX
    • Literatura de la Revolución Mexicana
    • Lengua Española y Cultura
    • Estilos y Géneros Literarios
    • Taller de Ensayo Literario
    • Cuarto semestre:
    • Literatura Española del Siglo XX
    • Literatura Hispanoamericana Contemporánea
    • Teoría Literaria
    • Análisis Literario
    • Taller de Crítica Literaria
    • Literatura Infantil y Juvenil
    • Quinto semestre:
    • Crítica Literaria y Escritura
    • Literatura Comparada y Globalización
    • Narrativa Contemporánea
    • Poesía Española e Hispanoamericana
    • Taller de Producción Literaria
    • Sexto semestre:
    • Traducción Literaria
    • Literatura y Cine
    • Narrativa de Género
    • Seminario de Investigación
    • Literatura y Cultura Digital
    • Séptimo semestre:
    • Seminario de Investigación Literaria
    • Literatura Latinoamericana Contemporánea
    • Proyecto de Investigación
    • Taller de Creación Literaria
    • Temas Selectos de Filosofía
    • Octavo semestre:
    • Prácticas Profesionales
    • Seminario de Tesis
    • Taller de Evaluación Literaria
    • Literatura y Sociedad
    • Proyecto Cultural
    • Total, de créditos: Aproximadamente 300 créditos

    Estos planes de estudio ofrecen una formación integral que permite a los estudiantes conocer a fondo la lengua y la literatura en diversas tradiciones, con un enfoque práctico y profesional que les facilita su integración en el mundo laboral.

    Instituciones que ofrecen la carrera de Letras en Texcoco y alrededores:

    En Texcoco y sus alrededores, se identifican las siguientes opciones académicas 

    Centro Universitario UAEM Texcoco (Universidad Autónoma del Estado de México):

    56259 Fracc, El Tejocote, 56259 Texcoco de Mora, Méx.

    .

    (+52) 595 954 1094

    Plan de estudios y duración: La licenciatura tiene una duración de 8 semestres. El plan de estudios se centra en la enseñanza y traducción de lenguas, con un enfoque en inglés y francés 

    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):

    · Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas

    Facultad de Filosofía y Letras

    Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.

    (+52) 55 5622 1601

    • Plan de estudios y duración   La licenciatura tiene una duración de 8 semestres. El plan de estudios incluye asignaturas en lingüística, literatura española e hispanoamericana, metodología e iniciación profesional.

    Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa:

    · Licenciatura en Letras Hispánicas

    • Dirección: Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México.

    (+52) 55 5804 4600 

    • Plan de estudios y duración: La licenciatura se cursa en 12 trimestres. El plan de estudios abarca áreas como narrativa, lírica, teatro y lingüística, con un enfoque en la literatura hispánica.

    Lingüística

    ¿Qué es?

    La Lingüística es el estudio científico del lenguaje y se ocupa de analizar su estructura, su funcionamiento y su evolución a lo largo del tiempo. En términos generales, la lingüística busca entender cómo los seres humanos producen, comprenden y utilizan el lenguaje.

    Áreas

    • Fonología: Estudia los sonidos del lenguaje y cómo se organizan en sistemas. Analiza los fonemas, que son las unidades sonoras mínimas que pueden cambiar el significado de una palabra (por ejemplo, la diferencia entre "papa" y "baba").
    • Morfología: Se enfoca en la estructura interna de las palabras. Analiza cómo se forman las palabras mediante la combinación de morfemas, que son las unidades mínimas de significado (como "des-" en "deshacer" o "-s" en "niños").
    • Sintaxis: Estudia cómo se organizan las palabras en frases y oraciones. La sintaxis investiga las reglas que gobiernan la estructura de las oraciones, como el orden de los elementos en una frase.
    • Semántica: Se ocupa del significado de las palabras, frases y oraciones. La semántica busca entender cómo el significado se construye a partir de las relaciones entre las palabras y cómo las personas interpretan el lenguaje.
    • Pragmática: Estudia cómo el contexto influye en el uso y la interpretación del lenguaje. La pragmática investiga cómo las personas usan el lenguaje en situaciones reales de comunicación, teniendo en cuenta factores como la intención, el contexto y las relaciones sociales.
    • Sociolingüística: Analiza la relación entre el lenguaje y la sociedad. Estudia cómo las diferentes variables sociales (como la clase social, el género, la edad y la región geográfica) afectan al lenguaje.
    • Psicolingüística: Se centra en cómo las personas producen y comprenden el lenguaje desde una perspectiva psicológica. Estudia los procesos cognitivos involucrados en la producción y comprensión del habla.
    • Lingüística histórica: Estudia la evolución de las lenguas a lo largo del tiempo, investigando cómo se desarrollan y cambian los idiomas en aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos.
    • Lingüística aplicada: Se enfoca en la aplicación de teorías lingüísticas a áreas como la enseñanza de idiomas, la traducción, la planificación lingüística, la patología del lenguaje y la computación.

    Estudios y Aplicaciones de la Lingüística

    Enseñanza de idiomas

    La lingüística aplicada es crucial en la enseñanza de idiomas, ayudando a desarrollar métodos y enfoques para la enseñanza y el aprendizaje de una lengua. 

    Traducción e interpretación

     La comprensión profunda del lenguaje y sus estructuras es esencial para la traducción y la interpretación precisas entre idiomas.

    Tecnologías del lenguaje

    En el campo de la computación, la lingüística es esencial para desarrollar tecnologías como los procesadores de lenguaje natural, los traductores automáticos y los asistentes virtuales

    Estudios culturales y sociales:  

    • A través de la sociolingüística, los lingüistas pueden estudiar cómo el lenguaje refleja y afecta las dinámicas sociales y culturales.

    Psicología y neurociencia

    La psicolingüística se utiliza para entender cómo el cerebro humano procesa el lenguaje, lo que tiene aplicaciones en la neurociencia y el tratamiento de trastornos del lenguaje.

    UNIVERSIDADES

    Existen diversas universidades que ofrecen programas de Licenciatura en Lingüística, entre las que se incluyen enfoques teóricos y prácticos de los estudios lingüísticos. 

    • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):
    • Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas con enfoque en lingüística.
    • Duración: 8 semestres
    • Áreas de estudio: Sintaxis, fonología, semántica, pragmática, y análisis de textos.
    • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM):
    • Licenciatura en Lingüística y Literatura.
    • Duración: 8 semestres

    Áreas de estudio: Lingüística teórica y aplicada, análisis de corpus y literatura comparada

    · Centro Universitario UAEM Texcoco (UAEM):

    · Licenciatura en Lenguas con enfoque en lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas.

    La lingüística es una disciplina que ofrece múltiples caminos profesionales, desde la academia hasta áreas aplicadas en la tecnología, la comunicación y la salud, lo que la convierte en un campo sumamente diverso y dinámico.

    Antropología

    INFORMACIÓN 

    Área: Humanidades

    • ¿A qué se dedica la carrera?

    Es la disciplina que estudia al ser humano en sus diversas dimensiones culturales, sociales y biológicas, tanto en el pasado como en el presente. Los antropólogos analizan aspectos como las costumbres, tradiciones, estructuras sociales, lenguas y evolución física de las comunidades humanas.

    Desempeño laboral y campos laborales.

    1. Instituciones gubernamentales: Participan en la formulación y evaluación de políticas públicas relacionadas con la cultura, educación, salud y desarrollo social. ​
    2. Organizaciones no gubernamentales (ONGs): Trabajan en proyectos de desarrollo comunitario, derechos humanos y programas de inclusión social. ​
    3. Sector privado: Colaboran en estudios de mercado, consultorías sobre diversidad cultural y responsabilidad social corporativa. ​
    4. Instituciones educativas y de investigación: Se dedican a la docencia e investigación académica en universidades y centros especializados. ​
    5. Museos y centros culturales: Participan en la gestión, conservación y difusión del patrimonio cultural. 

    Universidades

    Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) - Unidad Académica Profesional Texcoco:

    El plan de estudios de la UAEM se organiza en diversas áreas que abarcan aspectos teóricos, metodológicos y aplicados de la antropología social. Algunas de las asignaturas destacadas incluyen:​

    1. Teoría Antropológica: Estudio de las principales corrientes y escuelas de pensamiento en antropología.​
    2. Métodos y Técnicas de Investigación Antropológica: Herramientas y técnicas para la recolección y análisis de datos en contextos socioculturales.​
    3. Etnografía de México: Análisis de casos específicos que ilustran la diversidad cultural del país.​
    4. Antropología Política y Económica: Exploración de las estructuras de poder y sistemas económicos en diferentes sociedades.​
    5. Antropología Urbana y de Género: Estudio de las dinámicas culturales en entornos urbanos y análisis de las construcciones socioculturales relacionadas con el género.


    Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Unidad Iztapalapa:

    Algunas de las asignaturas que suelen incluirse en este programa son:​

    • Teoría Antropológica: Estudio de las principales corrientes y enfoques teóricos en antropología.​
    • Métodos y Técnicas de Investigación Social: Herramientas para la recolección y análisis de datos en contextos socioculturales.​
    • Etnografía: Prácticas y técnicas de observación y descripción de culturas y sociedades.​
    • Antropología Urbana: Análisis de las dinámicas culturales en entornos urbanos.​
    • Antropología de la Globalización: Estudio de los procesos globales y su impacto en las culturas locales.

    Universidad Veracruzana (UV):

    Algunas de las áreas de conocimiento que suelen incluirse en este programa son:​

    • Antropología Social: Estudio de las estructuras sociales y culturales de las sociedades humanas.​
    • Antropología Física: Análisis de la evolución y diversidad biológica de los seres humanos.​
    • Arqueología: Investigación de las culturas antiguas a través de sus restos materiales.​
    • Lingüística Antropológica: Estudio de las lenguas en su contexto social y cultural.​
    • Etnología: Descripción y análisis comparativo de las culturas humanas.

    Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) - Unidad Académica Profesional Texcoco:

    • Carretera Toluca-Atlacomulco Km. 14.5, San Cayetano, Toluca, Estado de México.​

    (722) 296 5552.

    Programa: Licenciatura en Antropología Social.​

    Plan de estudios: El programa es flexible, permitiendo a los estudiantes seleccionar la duración adelantando créditos.

    Duración: 8 semestres.​ 

    Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Unidad Iztapalapa:

    Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, Ciudad de México.​

    (+52) 55 5804 4600

    Universidad Veracruzana (UV):

    Sebastián Camacho 5, Zona Centro, Xalapa, Veracruz.​ 

    (+52) 228 842 1700.

    Programa: Licenciatura en Antropología.​

    Plan de estudios y duración: No especificados en la fuente consultada.​

    Ciencias de la Comunicación

    Se enfoca

    La carrera en Ciencias de la Comunicación se enfoca en formar profesionales capacitados para desempeñarse en diferentes áreas de la comunicación, tanto en medios tradicionales como en plataformas digitales. Este campo abarca la creación, producción y análisis de mensajes que pueden ser transmitidos a través de diversos canales (radio, televisión, prensa, internet, redes sociales, etc.).

    Desempeño Profesional

    El egresado de la carrera en Ciencias de la Comunicación puede desempeñarse en diversas funciones, tales como:

    • Periodista: En medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión, digitales).
    • Publicista/Community Manager: Desarrollo de estrategias de marketing, gestión de redes sociales y promoción de productos o servicios.
    • Productor de medios: En la creación y producción de programas de radio, televisión, cine o contenido digital.
    • Relaciones públicas: Gestión de la imagen de empresas, organizaciones o personajes públicos.
    • Investigador en comunicación: Estudio de la comunicación desde una perspectiva teórica y científica.
    • Editor o redactor: En medios de comunicación, creando contenidos escritos o multimedia.
    • Diseñador gráfico o digital: Desarrollo de contenido visual para medios de comunicación y marketing digital.

    Lugares donde trabajar

    Lugares donde se puede trabajar:

    Los egresados pueden trabajar en una amplia variedad de lugares, como:

    • Medios de comunicación: Radios, periódicos, canales de televisión, portales digitales.
    • Agencias de publicidad y marketing.
    • Empresas de relaciones públicas.
    • Productoras de cine, televisión y plataformas de streaming.
    • Instituciones gubernamentales o privadas: en el área de comunicación interna o comunicación social.
    • Empresas de tecnología y redes sociales.
    • Freelance: trabajando de manera independiente en proyectos de comunicación, marketing digital o periodismo.

    Plan de estudios

    El plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Comunicación puede variar ligeramente entre instituciones, pero en general, tiene un enfoque multidisciplinario que abarca teoría, práctica y habilidades técnicas en diversas áreas de la comunicación. A continuación, te proporciono una descripción general de las asignaturas que puedes encontrar en el plan de estudios de una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación:

    Primer Semestre

    • Teoría de la Comunicación: Introducción a las principales teorías sobre el proceso comunicativo.
    • Introducción a la Comunicación Social: Conceptos básicos de la comunicación en diferentes contextos sociales.
    • Lengua Española I: Fundamentos de la escritura y expresión en español.
    • Técnicas de Expresión Oral: Desarrollo de habilidades para la comunicación efectiva en público.
    • Computación I: Uso de herramientas tecnológicas para la producción y análisis de contenido.
    • Historia de la Comunicación: Revisión histórica de la evolución de los medios de comunicación.

    Segundo Semestre

    • Psicología de la Comunicación: Estudio de cómo los procesos psicológicos afectan la forma en que las personas comunican.
    • Teoría de la Comunicación de Masas: Análisis de los medios de comunicación masiva (radio, televisión, prensa).
    • Redacción Periodística: Técnicas de redacción para diferentes tipos de contenido.
    • Medios Audiovisuales I: Introducción a la producción de contenidos en radio y televisión.
    • Lengua Española II: Desarrollo avanzado de habilidades de escritura y análisis literario.
    • Comunicación Intercultural: Estudio de la interacción entre diferentes culturas a través de la comunicación.

    Tercer Semestre

    • Publicidad y Comunicación Persuasiva: Estrategias y técnicas para persuadir a audiencias a través de la publicidad.
    • Sistemas de Información en Comunicación: Uso de tecnologías para gestionar información en medios de comunicación.
    • Técnicas de Entrevista: Desarrollo de habilidades para la realización de entrevistas efectivas.
    • Teoría y Práctica del Periodismo: Introducción al periodismo, tanto en medios tradicionales como digitales.
    • Estudio del Lenguaje y la Comunicación: Análisis del lenguaje como herramienta fundamental de la comunicación.
    • Producción de Medios Digitales I: Introducción a la creación de contenidos digitales, como videos y blogs.

    Cuarto Semestre

    • Investigación en Comunicación: Métodos y técnicas para realizar investigaciones dentro del campo de la comunicación.
    • Comunicaciones Organizacionales: Estudio de la comunicación interna dentro de organizaciones.
    • Publicidad Digital y Medios Sociales: Estrategias de publicidad en línea y uso de redes sociales.
    • Estudios de Audiencia: Análisis del comportamiento de las audiencias frente a los medios de comunicación.
    • Producción de Medios Audiovisuales II: Desarrollo avanzado de habilidades para la producción de radio, televisión o cine.
    • Ética de la Comunicación: Principios éticos aplicados a la práctica profesional en los medios.

    Quinto Semestre

    • Comunicación Política: Estudio de la comunicación en el contexto político y electoral.
    • Estudios de Género y Comunicación: Análisis de cómo los medios y la comunicación reflejan y afectan las cuestiones de género.
    • Fotografía y Diseño Gráfico para Medios: Fundamentos de la creación de contenido visual para la comunicación.
    • Narrativa Audiovisual: Técnicas narrativas aplicadas a la creación de contenidos audiovisuales.
    • Teoría de los Medios: Profundización en el estudio y análisis crítico de los medios de comunicación.
    • Publicidad Creativa: Desarrollo de ideas y conceptos creativos para campañas publicitarias.

    Sexto Semestre

    • Producción de Video y Documentales: Técnicas de producción y edición de contenidos audiovisuales, especialmente documentales.
    • Comunicación Corporativa: Estrategias de comunicación dentro de las empresas y su relación con la imagen corporativa.
    • Comunicación y Nuevas Tecnologías: Análisis de cómo las nuevas tecnologías están cambiando la forma en que nos comunicamos.
    • Redacción Publicitaria: Creación de mensajes publicitarios efectivos.
    • Marketing y Comunicación: Aplicación de estrategias de marketing en la comunicación empresarial.
    • Prácticas Profesionales I: Realización de prácticas en instituciones o empresas para aplicar lo aprendido.

    Séptimo Semestre

    • Teoría y Producción Cinematográfica: Estudio y práctica de la producción cinematográfica, desde la preproducción hasta la edición.
    • Estudios Avanzados de Audiencia: Técnicas avanzadas para el análisis del comportamiento del público.
    • Investigación de Mercados y Comunicación: Investigación en el campo del comportamiento del consumidor y las tendencias del mercado.
    • Gestión de la Comunicación Digital: Estrategias y herramientas de gestión para el marketing y comunicación digital.
    • Prácticas Profesionales II: Continuación de las prácticas profesionales con mayor especialización.
    • Comunicación y Sociedad: Reflexión sobre el impacto de los medios en la sociedad contemporánea.

    Octavo Semestre

    • Taller de Creación de Proyectos Audiovisuales: Creación de proyectos finales en medios audiovisuales.
    • Gestión de Proyectos de Comunicación: Planificación, desarrollo y gestión de proyectos en comunicación.
    • Comunicación y Ética Profesional: Reflexión sobre los principios éticos que guían la práctica profesional en comunicación.
    • Seminario de Titulación: Preparación para el trabajo final de titulación o tesina.
    • Tesis o Proyecto Final: Desarrollo de un proyecto final o tesis de acuerdo con el área de especialización del estudiante.

    Tiempo Total para Cursarlo

    El tiempo total para cursar la carrera de Ciencias de la Comunicación es generalmente de 4 años (8 semestres), aunque esto puede variar dependiendo de la institución y el plan académico específico. Algunas universidades también ofrecen la posibilidad de cursar la carrera en un tiempo más rápido o tomar un semestre adicional si se requiere más tiempo para completar los créditos.

    Este plan de estudios cubre una variedad de áreas esenciales en la carrera, combinando teoría con práctica para que los estudiantes puedan desenvolverse de manera efectiva en el mundo de la comunicación. Sin embargo, cada institución tiene algunas variaciones, por lo que siempre es recomendable consultar el plan de estudios específico de la universidad o escuela que te interese.

    Universidades

    · Universidad Autónoma de Texcoco (UAEMex)

    • Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
    • Plan de estudios: El plan de estudios incluye áreas como teorías de la comunicación, periodismo, comunicación organizacional, publicidad, cine y medios digitales. Es un enfoque integral que abarca tanto los aspectos teóricos como prácticos de la comunicación.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Carretera Texcoco-Lechería km 18.5, Texcoco, Estado de México.
    • Teléfono: +52 (595) 921 2100.

    · Instituto Tecnológico de Texcoco (ITT)

    • Carrera: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (con enfoque en sistemas de comunicación).
    • Plan de estudios: Aunque es más técnico y enfocado en electrónica y telecomunicaciones, ofrece una buena base para trabajos relacionados con la comunicación en el ámbito tecnológico.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Carretera Texcoco-Texcoco, km 1, Texcoco, Estado de México.
    • Teléfono: +52 (595) 921 3500

    .

    · Universidad del Valle de México (UVM) Campus Texcoco

    • Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
    • Plan de estudios: Incluye materias de periodismo, marketing, publicidad, producción de medios, cine, y comunicación organizacional.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Av. Revolución 131, Texcoco, Estado de México.
    • Teléfono: +52 (595) 921 0400.

    · Escuela Normal Superior de Texcoco

    · Carrera: Aunque se enfoca más en formación docente, ofrece programas relacionados con la comunicación y la educación.

    Tiempo para cursarlo: 4 años 

    · Dirección: Av. Revolución 131, Texcoco, Estado de México.

    · Teléfono: +52 (595) 921 0400.

    · Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECyTEM)

    • Carrera: Técnico Superior Universitario en Comunicación.
    • Plan de estudios: Más enfocado a la formación técnica en medios de comunicación.
    • Tiempo para cursarlo: 2 años.
    • Dirección: Calle 5 de febrero, Texcoco, Estado de México.
    • Teléfono: +52 (595) 921 3344.

    Te recomiendo comunicarte directamente con estas instituciones para obtener más detalles sobre sus programas, requisitos de admisión, fechas de inscripción, y otros aspectos importantes 

    SOCIOLOGÍA


    • Área: Humanidades

    • ¿A qué se dedica la carrera?

    Los sociólogos analizan fenómenos como la salud, la educación, las relaciones raciales y étnicas, el mercado laboral, las familias, el género, la pobreza, la delincuencia y el envejecimiento.

    Desempeño del profesional

    Desempeño del profesional:

    • Investigación: Realizan estudios teóricos y aplicados sobre procesos sociales a nivel local, regional o global, contribuyendo al desarrollo de las ciencias sociales y a la transformación de la realidad.
    • Análisis de políticas públicas: Evalúan y diseñan políticas sociales, aportando diagnósticos que orientan la toma de decisiones en instituciones públicas y privadas.
    • Gestión y planificación: Participan en la gestión social del desarrollo, así como en la planificación, diseño y evaluación de planes, programas y proyectos sociales.

    Lugares en donde se puede trabajar

    • Administración pública: Desempeñan roles como analistas políticos, asesores, técnicos de empleo y agentes de desarrollo local.
    • Sector privado: Se involucran en investigación de mercados, recursos humanos, responsabilidad social corporativa y consultoría estratégica.
    • Organizaciones no gubernamentales (ONGs): Colaboran en proyectos de cooperación al desarrollo, mediación intercultural y gestión cultural.

    Universidades

    Universidad Autónoma Chapingo (UACh):

    Carrera: Ingeniería Agronómica Especialista en Sociología Rural.​

    Plan de estudios: El programa se estructura en diversas líneas curriculares que abarcan áreas como agronomía, economía, historia, metodología e investigación, prácticas de campo, idioma y formación integral. El plan de estudios vigente hasta 2025 está disponible en el siguiente enlace: ​

    Duración: La información específica sobre la duración no está detallada en la fuente consultada.​

    Dirección: Km 38.5 Carretera Federal México-Texcoco, C.P. 56230, Texcoco, Estado de México.

    • Área de Agronomía:

    Introducción a la Agricultura.

    Manejo de Cultivos.

    Producción Animal.

    • Área de Economía:

    Economía General.

    Economía Agraria.

    Política Económica.

    • Área de Historia:

    Historia de México.

    Historia Rural.

    • Área de Metodología e Investigación:

    Metodología de la Investigación.

    Estadística Aplicada.

    • Área de Prácticas de Campo:

    Prácticas Agrícolas.

    Prácticas Sociales.

    • Área de Idioma:

    Inglés Técnico.

    • Área de Formación Integral:

    Ética Profesional.

    Desarrollo Comunitario.

    Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Campus Valle de Chalco:

    • Carrera: Licenciatura en Sociología.​
    • Plan de estudios: El programa está diseñado para formar profesionales capaces de investigar problemáticas y necesidades sociales relacionadas con la inclusión, desigualdad y participación social en ámbitos políticos, económicos y sociales. El mapa curricular específico no está detallado en la fuente consultada, pero generalmente incluye áreas como:​
    • Duración: La información específica sobre la duración no está detallada en la fuente consultada.​
    • Dirección: Hermenegildo Galeana No. 3, Colonia María Isabel, Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México.​
    • Teléfono: (55) 5971 1530, 5971 4940.

      • Materias principales:
        • Área de Teoría Sociológica:
          • Teoría Sociológica Clásica.
          • Teoría Sociológica Contemporánea.
        • Área de Metodología:
          • Metodología de la Investigación Social.
          • Técnicas Cuantitativas y Cualitativas.
        • Área de Estructura y Cambio Social:
          • Sociología de las Instituciones.
          • Sociología del Cambio Social.
        • Área de Problemas Sociales:
          • Sociología de la Desigualdad.
          • Sociología Urbana y Rural.
        • Área de Políticas Públicas:
          • Análisis de Políticas Sociales.
          • Planificación y Desarrollo Social.

    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece la Licenciatura en Sociología a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

    • Modalidad: Presencial.
    • Duración: 8 semestres (4 años).
    • Ubicación: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ciudad Universitaria, CDMX.
    • Teléfono: +52 (55) 5622 9424.

    Plan de estudios y materias de Sociología en la UNAM:

    El plan de estudios está dividido en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Algunas de las materias que se cursan son:

    Nivel Básico:

    • Introducción a la Sociología
    • Historia del Pensamiento Sociológico
    • Estadística Social
    • Economía Política
    • Filosofía y Epistemología de las Ciencias Sociales
    • Historia Económica y Social de México
    • Métodos y Técnicas de Investigación Social

    Nivel Intermedio:

    • Teoría Sociológica Clásica
    • Teoría Sociológica Contemporánea
    • Sociología de la Educación
    • Sociología del Trabajo
    • Política y Sociedad en México
    • Problemas Sociales Contemporáneos
    • Investigación Aplicada

    Nivel Avanzado:

    • Seminario de Investigación Sociológica
    • Análisis de Políticas Públicas
    • Sociología de la Cultura
    • Sociología de los Movimientos Sociales
    • Desarrollo y Globalización
    • Optativas en áreas específicas (Medio Ambiente, Género, Estudios Rurales, etc.)

    Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ofrece la Licenciatura en Sociología en sus tres unidades académicas: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco.​unibetas.com

    Detalles Generales del Programa:

    • Duración: 12 trimestres (4 años). ​
    • Modalidad: Presencial.​
    • Unidades Académicas que la Ofrecen:
      • Unidad Azcapotzalco
      • Unidad Iztapalapa

    Plan de Estudios y Materias:

    El plan de estudios de la Licenciatura en Sociología en la UAM está diseñado para proporcionar una formación sólida en teoría sociológica, metodología de la investigación y análisis de problemas sociales contemporáneos. A continuación, se presentan algunas de las materias que suelen incluirse en el programa:​

    • Introducción a la Sociología: Fundamentos y conceptos básicos de la sociología.​
    • Teoría Sociológica Clásica: Estudio de los principales teóricos y corrientes clásicas de la sociología.​es.wikipedia.org
    • Teoría Sociológica Contemporánea: Análisis de las teorías sociológicas modernas y actuales.​
    • Métodos y Técnicas de Investigación Social: Herramientas y técnicas para la investigación en ciencias sociales.​
    • Estadística Social: Aplicación de métodos estadísticos al análisis de datos sociales.​
    • Sociología Urbana: Estudio de las dinámicas sociales en contextos urbanos.​
    • Sociología Rural: Análisis de las estructuras y procesos sociales en áreas rurales.​
    • Sociología de la Educación: Exploración de las relaciones entre sociedad y educación.​
    • Sociología del Trabajo: Estudio de las relaciones laborales y estructuras ocupacionales.​
    • Problemas Sociales Contemporáneos: Análisis de los desafíos y problemáticas actuales en la sociedad.​
    • Seminario de Investigación Sociológica: Espacio para el desarrollo de proyectos de investigación en sociología. 

    Estudios Latinoamericanos

    ¿En que se enfoca?

    El curso de Estudios Latinoamericanos se enfoca en el análisis interdisciplinario de los aspectos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales de los países de América Latina. Es una asignatura que suele integrarse en programas de Ciencias Sociales, Humanidades, Comunicación y otras carreras afines.

    En el contexto de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, el curso de Estudios Latinoamericanos tiene un enfoque particular, ya que explora la comunicación en América Latina desde una perspectiva regional, teniendo en cuenta los contextos culturales, las dinámicas sociales y los sistemas de medios en los países latinoamericanos.

    Estudios

    Objetivos del curso de Estudios Latinoamericanos:

    • Comprender la historia de América Latina: Analizar los procesos históricos que han moldeado la región desde la época precolombina hasta la actualidad.
    • Estudio de las culturas latinoamericanas: Estudiar las tradiciones, lenguas, religiones, literatura, y expresiones artísticas que definen la diversidad cultural de América Latina.
    • Análisis de las realidades socioeconómicas y políticas: Estudiar cómo los factores sociales y económicos afectan la región, incluyendo la desigualdad, el desarrollo, y los movimientos políticos.
    • Estudio de los medios de comunicación en América Latina: Examinar el papel que los medios de comunicación juegan en la construcción de la identidad cultural, política y social de los países latinoamericanos.
    • Reflexión crítica: Desarrollar una reflexión crítica sobre los retos que enfrenta la región y cómo la comunicación puede contribuir a la resolución de estos problemas.

    Contenidos que podrían incluirse en el curso:

    • Historia de América Latina:
    • Precolombina: Diversas civilizaciones (azteca, maya, inca, etc.).
    • Conquista y colonización española.
    • Independencia de las naciones latinoamericanas.
    • Revoluciones y movimientos sociales del siglo XX (Revolución Mexicana, la Revolución Cubana, dictaduras y democracias).
    • Cultura Latinoamericana:
    • Diversidad cultural, étnica y lingüística.
    • Manifestaciones culturales: música, danza, literatura, cine, arte.
    • Identidad latinoamericana y su construcción en los medios de comunicación.
    • Sistemas Políticos en América Latina:
    • Análisis de los sistemas políticos en diferentes países.
    • Movimientos políticos y su relación con los medios de comunicación.
    • Impacto de las dictaduras militares y la transición hacia la democracia.
    • Economía y Sociedad en América Latina:
    • Desigualdad social y pobreza.
    • Relaciones comerciales y políticas con el norte global.
    • Efectos de la globalización en los países latinoamericanos.
    • Medios de Comunicación en Latinoamérica:
    • Historia de los medios en la región.
    • Medios públicos y privados.
    • El papel de los medios en la política y la cultura latinoamericana.
    • Nuevas tecnologías de la comunicación y su impacto en la región (Internet, redes sociales).
    • Desafíos contemporáneos:
    • Migración, violencia, y derechos humanos.
    • El rol de los jóvenes en la transformación social.
    • Desafíos medioambientales y desarrollo sustentable.

    Métodos de Enseñanza:

    • Clases teóricas: Para abordar el contexto histórico, político y cultural de la región.
    • Estudios de caso: Análisis de situaciones actuales en países latinoamericanos.
    • Proyectos de investigación: Los estudiantes pueden investigar temas relacionados con la comunicación en Latinoamérica, ya sea en periodismo, cine, publicidad, etc.
    • Debates y mesas redondas: Para fomentar la reflexión crítica sobre los problemas contemporáneos que enfrenta la región.
    • Trabajo en campo: Puede incluir investigaciones de campo o visitas a instituciones que trabajen en temas relacionados con América Latina.

    Importancia 

    El curso de Estudios Latinoamericanos es clave para entender la identidad y las dinámicas de la región. Es particularmente importante para los futuros comunicólogos, ya que les permite comprender mejor los contextos en los cuales se desarrollan los medios de comunicación y las producciones culturales de América Latina. Además, este curso aporta una visión crítica y contextualizada que favorece el ejercicio profesional en la región.

    Es posible que algunas universidades ofrezcan Estudios Latinoamericanos como una materia optativa dentro del plan de estudios de Ciencias de la Comunicación. En algunas ocasiones, este curso puede estar vinculado con Comunicaciones Internacionales o Relaciones Internacionales, donde los estudiantes profundizan en las interacciones entre América Latina y el resto del mundo, especialmente en términos de la diplomacia cultural y la difusión de la información.

    Universidades

    Universidades que pueden ofrecer Estudios Latinoamericanos:

    · Universidad Autónoma de Texcoco (UAEMex)

    • Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
    • Cursos relacionados: La Universidad Autónoma de Texcoco ofrece diversas asignaturas sobre el contexto de América Latina en su plan de estudios. El curso de Estudios Latinoamericanos puede estar disponible como una asignatura optativa dentro de la carrera, o en programas relacionados con ciencias sociales, historia y cultura.
    • Plan de estudios: Además de los estudios sobre los medios de comunicación, es probable que incluyan materias relacionadas con la historia, cultura y política de América Latina.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Carretera Texcoco-Lechería km 18.5, Texcoco, Estado de México.

    Teléfono: +52 (595) 921 2100.

    · Universidad del Valle de México (UVM) Campus Texcoco

    • Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
    • Cursos relacionados: En su plan de estudios, la UVM puede ofrecer Estudios Latinoamericanos como parte de los módulos de cultura, historia o incluso en materias sobre comunicación y sociedad en América Latina. Si bien no es común que sea una asignatura obligatoria, puede ser parte de los cursos opcionales.
    • Plan de estudios: Contará con materias sobre teoría de la comunicación, estudios culturales y medios en América Latina.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Av. Revolución 131, Texcoco, Estado de México.
    • Teléfono: +52 (595) 921 0400.

    · Instituto Tecnológico de Texcoco (ITT)

    • Carrera: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (con enfoque en sistemas de comunicación).
    • Cursos relacionados: Si bien el enfoque principal es más técnico, algunas asignaturas dentro de la comunicación y electrónica podrían abordar temas de impacto social y cultura latinoamericana, especialmente en el contexto de los medios.
    • Plan de estudios: Si bien el programa es más centrado en la ingeniería, existe la posibilidad de que se incluyan asignaturas sobre la sociedad y los medios en América Latina.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Carretera Texcoco-Texcoco, km 1, Texcoco, Estado de México.
    • Teléfono: +52 (595) 921 3500.

    · Universidad Autónoma de México (UNAM) - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)

    • Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (en la Ciudad de México, cerca de Texcoco).
    • Cursos relacionados: La UNAM es conocida por ofrecer cursos de Estudios Latinoamericanos dentro de su Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En este caso, la carrera de Ciencias de la Comunicación incluye temas vinculados con la política, la cultura y la historia de América Latina. Además, se pueden encontrar materias electivas o diplomados sobre los temas específicos de la región.
    • Plan de estudios: Dentro de su Facultad de Ciencias Políticas, los estudiantes de Comunicación tienen acceso a cursos sobre Cultura Latinoamericana, Historia Contemporánea de América Latina y Política Latinoamericana.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México.
    • Teléfono: +52 (55) 5622 7600.
    • Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECyTEM) - Si bien este es más un instituto técnico, algunas de sus opciones relacionadas con Comunicación y Cultura pueden abordar temas regionales.
    • Carrera: Técnico Superior Universitario en Comunicación.
    • Plan de estudios: Algunas de las asignaturas pueden incluir comunicación y sociedad, donde se aborden temas de cultura latinoamericana.
    • Dirección: Calle 5 de febrero, Texcoco, Estado de México.
    • Teléfono: +52 (595) 921 3344.

    Gestión Cultural

    • Área: Humanidades

    • ¿A qué se dedica la carrera?

    Se dedica a formar profesionales capacitados para promover, gestionar y administrar proyectos culturales en diversas áreas. Estos profesionales trabajan en la organización de eventos, gestión de instituciones culturales y promoción de iniciativas artísticas y culturales.

    Desempeño Profesional

    • Organización y gestión de eventos culturales: Conciertos, festivales, exposiciones, teatro, etc.
    • Dirección de instituciones culturales: Museos, teatros, galerías, centros culturales, etc.
    • Desarrollo de proyectos artísticos y culturales: Crear proyectos que promuevan la cultura en la comunidad.
    • Asesoría en políticas públicas y gestión cultural: Diseñar e implementar políticas culturales en instituciones públicas o privadas.
    • Investigación cultural: Analizar tendencias culturales y artísticas para desarrollar estrategias que promuevan la cultura local.

    Lugares donde se puede trabajar

    • Centros culturales y museos.
    • Teatros, salas de conciertos, y galerías de arte.
    • Organizaciones no gubernamentales (ONGs) que trabajen con proyectos culturales.
    • Instituciones públicas como el gobierno federal, estatal o municipal (en áreas de cultura).
    • Festivales y ferias culturales.
    • Editoriales, medios de comunicación que promuevan la cultura.
    • Consultorías o agencias especializadas en proyectos culturales.

    Universidades

    Universidad Autónoma de Chapingo (UACh)
    Ubicación: Carretera Mex-Texcoco km. 38.5, Texcoco, Estado de México.
    Teléfono: +52 (595) 952 15 00
    Plan de estudios: Aunque principalmente es conocida por carreras agrarias, ofrece programas en gestión cultural en el ámbito rural y tradicional.
    Duración: 4 años aproximadamente.

    Posibles asignaturas:

    • Introducción a la Gestión Cultural
    • Historia de las Ideas Estéticas y Culturales
    • Sociología de la Cultura
    • Gestión de Proyectos Culturales
    • Derecho Cultural
    • Cultura Popular y Tradicional
    • Patrimonio Cultural y Turismo
    • Tecnologías de la Información para la Cultura
    • Políticas Culturales
    • Economía de la Cultura
    • Diseño de Proyectos Sociales y Culturales
    • Evaluación de Proyectos Culturales
    • Técnicas de Comunicación en Gestión Cultural
    • Seminarios de Investigación Cultural

    Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
    Ubicación: Avenida Alfredo del Mazo, Toluca, Estado de México.
    Teléfono: +52 (722) 276 74 38
    Plan de estudios: Se ofrece la carrera de Gestión Cultural dentro de su oferta educativa. Incluye módulos sobre arte, sociología, políticas culturales y gestión de proyectos.
    Duración: 4 años.

    Posibles asignaturas:

    • Introducción a la Gestión Cultural
    • Historia de la Cultura y las Artes
    • Filosofía de la Cultura
    • Gestión de la Producción Cultural
    • Comunicación y Cultura
    • Derecho Cultural y Patrimonio
    • Marketing y Gestión de Eventos Culturales
    • Evaluación de Proyectos Culturales
    • Sociología y Política Cultural
    • Investigación Social y Cultural
    • Gestión de Museos y Patrimonio
    • Administración de Instituciones Culturales
    • Finanzas para la Cultura
    • Arte y Gestión de Espacios Culturales

    Diseño y Gestión de Festivales Culturales 

    Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
    Ubicación: Coyoacán, Ciudad de México (a unas horas de Texcoco).
    Teléfono: +52 (55) 5540 0864
    Plan de estudios: Ofrece programas interdisciplinarios relacionados con la cultura y gestión en el área de la antropología y patrimonio cultural.
    Duración: 4 años.

    Posibles asignaturas:

    • Teoría y Métodos en Gestión Cultural
    • Introducción a la Antropología Cultural
    • Historia de la Cultura
    • Patrimonio Cultural y su Conservación
    • Gestión de Museos y Exposiciones
    • Derechos Culturales y Políticas Públicas
    • Diseño de Proyectos Culturales y Artísticos
    • Gestión de Proyectos de Patrimonio
    • Investigación en Ciencias Sociales y Cultura
    • Gestión de Archivos y Documentos Históricos
    • Sociología del Patrimonio
    • Administración de Instituciones Culturales
    • Comunicación y Medios en la Cultura
    • Educación y Cultura
    • Gestión de la Diversidad Cultural

    Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

    • Campus: Esta carrera es ofrecida principalmente en el Campus Iztapalapa.
    • Duración: La duración estándar de la carrera es de 9 semestres (aproximadamente 4.5 años).
    • Modalidad: Es una carrera presencial.

    Asignaturas comunes en el plan de estudios:

    Aunque el plan de estudios puede cambiar con el tiempo, algunas materias generales que suelen impartirse en la carrera de Gestión Cultural son:

    • Introducción a la Gestión Cultural
    • Historia de la Cultura y las Artes
    • Sociología de la Cultura
    • Derecho y Políticas Culturales
    • Comunicación y Medios Culturales
    • Técnicas de Investigación en Cultura
    • Gestión de Espacios Culturales
    • Administración de Instituciones Culturales
    • Proyectos Culturales
    • Gestión de la Producción Cultural
    • Diseño de Festivales y Eventos Culturales
    • Marketing y Finanzas en la Cultura

    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

    • Modalidad: Presencial
    • Campues: Facultad de Filosofía y Letras.
    • Duración: Generalmente, la carrera tiene una duración de 4 años (8 semestres).
    • Plan de estudios: El programa abarca áreas relacionadas con la teoría cultural, la práctica de la gestión de proyectos y la administración en el campo cultural.

    Algunas de las asignaturas que podrían formar parte del plan de estudios son:

    • Introducción a la Gestión Cultural
    • Historia de la Cultura
    • Sociología de la Cultura
    • Políticas Culturales
    • Gestión de Instituciones Culturales
    • Economía de la Cultura
    • Derecho Cultural
    • Proyectos Culturales
    • Gestión de Museos y Patrimonio
    • Gestión de Eventos Culturales
    • Publicidad y Comunicación Cultural
    • Gestión de Espacios Culturales

    Estudios Culturales

    Estudios Culturales es una disciplina interdisciplinaria que se centra en el análisis, la interpretación y la crítica de las culturas, tanto en sus manifestaciones artísticas como en sus estructuras sociales y políticas. En el contexto de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, los Estudios Culturales se suelen abordar desde diversas perspectivas, como la cultura popular, la comunicación, los medios de comunicación, las identidades y las transformaciones sociales.

    Visión Cultural 

    Objetivos de los Estudios Culturales

    • Análisis de las manifestaciones culturales: Se enfoca en cómo las culturas se manifiestan a través de los medios de comunicación, la música, la literatura, el cine, el arte, la moda, las costumbres y las creencias populares.
    • Estudio de las identidades culturales: Analiza cómo los diferentes grupos sociales, étnicos y nacionales crean y mantienen sus identidades culturales, y cómo estas identidades se ven influenciadas por los medios y las políticas.
    • Reflexión sobre los procesos de globalización y transculturalidad: Estudia cómo las culturas locales interactúan con las culturas globales, así como los procesos de hibridación cultural.
    • Estudio de los medios y la cultura popular: Examina el papel de los medios en la creación de la cultura popular, y cómo los medios de comunicación y las tecnologías digitales afectan a las prácticas culturales.

    Contenidos Comunes en el Plan de Estudios

    • Teorías de la Cultura: Introducción a las principales teorías sobre la cultura, sus definiciones, conceptos y estudios relacionados.
    • Cultura Popular y Masiva: Análisis de la cultura producida y consumida por las masas, incluyendo el cine, la televisión, la música y los medios de comunicación de masas.
    • Estudios de Identidad y Representación: Se enfoca en cómo las representaciones culturales (en los medios, el cine, la literatura, etc.) influyen en la construcción de identidades individuales y colectivas.
    • Estudios de Género y Cultura: Examina cómo las culturas representan las diferencias de género, la sexualidad y el poder en la sociedad.
    • Cultura y Globalización: Reflexiona sobre cómo la globalización ha transformado las culturas locales, creando nuevas formas de identidad y expresión cultural.
    • Estudios de la Cultura Latinoamericana: Se puede incluir en el contexto de la región, abordando temas de identidad, mestizaje, globalización y resistencia cultural en América Latina.
    • Cultura y Medios de Comunicación: Examina la relación entre los medios (televisión, radio, Internet, etc.) y las prácticas culturales, analizando el impacto de los medios en la construcción de normas y valores.
    • Cultura Visual y Estética: Estudia cómo las imágenes, el cine, la fotografía, el diseño gráfico y otros medios visuales contribuyen a la construcción de significados culturales.
    • Antropología Cultural: Estudio de las culturas en su contexto social, incluyendo sus valores, rituales y formas de organización.
    • Estudios de la Cultura Digital: Aborda cómo las nuevas tecnologías están transformando las prácticas culturales, desde el arte hasta la producción de contenido y el consumo mediático.

    Aplicaciones Profesionales de los Estudios Culturales

    Los Estudios Culturales proporcionan herramientas para desempeñarse en una amplia variedad de áreas profesionales. Algunas de las áreas donde pueden aplicarse son:

    • Medios de Comunicación: Los profesionales pueden trabajar en el análisis y la creación de contenido cultural para diversos medios, desde televisión hasta plataformas digitales.
    • Investigación: Realizar investigaciones en áreas como sociología, comunicación, arte, literatura y estudios de género, entre otras.
    • Gestión Cultural: Trabajar en instituciones culturales como museos, galerías, centros culturales, festivales de cine, teatro, música y otras iniciativas culturales.
    • Marketing Cultural: Desarrollar estrategias de marketing para promocionar productos y servicios relacionados con la cultura (películas, música, literatura, moda).
    • Consultoría en Diversidad Cultural: Asesorar a empresas, organizaciones y gobiernos sobre cómo abordar la diversidad cultural en sus prácticas y políticas.
    • Educación: Enseñar sobre la cultura, los medios de comunicación, el arte y otras disciplinas relacionadas en escuelas, universidades o en programas de formación continua.
    • Producción de Contenidos Culturales: Enfocarse en la producción de cine, teatro, música, y otros contenidos culturales, desarrollando proyectos que transmitan una visión particular de la cultura.

    Universidades

    · Universidad Autónoma de Texcoco (UAEMex)

    • En su Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, podrían ofrecer asignaturas relacionadas con los Estudios Culturales (como Cultura Latinoamericana, Medios y Cultura Popular, etc.).
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Carretera Texcoco-Lechería km 18.5, Texcoco, Estado de México.
    • Teléfono: +52 (595) 921 2100.

    · Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

    • La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM ofrece la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y también tiene programas más especializados en Estudios Culturales dentro de su Facultad de Filosofía y Letras. Los estudiantes pueden elegir asignaturas relacionadas con la Cultura Popular, Estudios de Género y Cultura, Cultura y Medios y más.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México.
    • Teléfono: +52 (55) 5622 7600.

    · Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

    · La UAM ofrece una Licenciatura en Comunicación que incluye asignaturas relacionadas con los Estudios Culturales, como Cultura y Sociedad, Cultura Visual, y temas relacionados con la globalización y los medios.

    · Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).

    · Dirección: Av. Canal del Norte No. 28, Ciudad de México.

    · Teléfono: +52 (55) 5318 0300.

    ARTES VISUALES (Pintura, Escultura, Grabado, etc.) 

    La Licenciatura en Artes Visuales es una carrera que se enfoca en la creación, el estudio y la apreciación de las artes visuales, como la pintura, la escultura, el grabado, la fotografía, el diseño gráfico, el arte digital y otras formas de expresión artística. Esta carrera busca desarrollar las habilidades creativas, técnicas y críticas de los estudiantes para que puedan producir, analizar y gestionar obras de arte dentro de diversos contextos culturales y sociales.

    Áreas de Estudio en Artes Visuales

    Los estudiantes de Artes Visuales adquieren una formación integral que abarca varias disciplinas artísticas. Algunas de las áreas de estudio incluyen:

    • Pintura:
    1. Los estudiantes aprenden diferentes técnicas de pintura, como óleo, acrílico, acuarela y pintura mural, y exploran tanto estilos tradicionales como contemporáneos.
    • Escultura:

    Se enfoca en la creación de obras tridimensionales a través de materiales como arcilla, madera, metal, piedra y otros, y el aprendizaje de técnicas como el modelado, el tallado y la fundición.

    • Grabado:

    Los estudiantes se especializan en diversas técnicas de impresión, como xilografía, serigrafía, litografía y grabado en metal. El grabado permite crear múltiples copias de una obra original.

    • Fotografía:

    La fotografía en Artes Visuales es vista como una forma de expresión artística, que incluye tanto la fotografía analógica como digital, así como el estudio de la composición visual, la luz, la narrativa y la edición.

    • Arte Digital:

    Se enfoca en el uso de las tecnologías digitales para la creación de arte. Los estudiantes aprenden a trabajar con herramientas de diseño gráfico, edición digital, ilustración digital y animación.

    • Dibujo:

    El dibujo es una base fundamental para muchas otras disciplinas artísticas, y en este campo se abordan técnicas clásicas y experimentales de dibujo, tanto en papel como en medios digitales.

    • Instalación y Performance:

    Algunos programas de Artes Visuales también abordan el arte de la instalación (creación de obras en espacios específicos) y el performance (arte en vivo), donde el cuerpo del artista y el espacio juegan un papel crucial.

    • Estética y Teoría del Arte:

    Los estudiantes también aprenden sobre la historia del arte, teorías estéticas y los diferentes movimientos artísticos que han influido en la evolución de las artes visuales a lo largo del tiempo.

    • Curaduría y Gestión Cultural:

    Algunos programas incluyen estudios en curaduría y la gestión de exposiciones de arte, lo que prepara a los estudiantes para trabajar en galerías, museos y otras instituciones culturales.

    Objetivos de los Estudios en Artes Visuales

    • Desarrollo de habilidades técnicas: Los estudiantes adquieren competencias en las diversas técnicas y herramientas de las artes visuales, que les permiten expresarse de manera creativa y eficaz.
    • Creatividad y expresión artística: La carrera fomenta la creatividad y la capacidad de expresión visual, permitiendo que los estudiantes desarrollen su propio estilo y voz artística.
    • Reflexión crítica: Los estudiantes aprenden a analizar y reflexionar sobre las obras de arte, tanto propias como ajenas, en el contexto de la historia del arte y la cultura contemporánea.
    • Conexión con la sociedad y la cultura: Los egresados son capaces de crear obras de arte que dialogan con los problemas sociales, políticos y culturales contemporáneos.

    Aplicaciones Profesionales de los Estudios en Artes Visuales

    Los egresados de la carrera en Artes Visuales tienen diversas opciones de desarrollo profesional en el ámbito artístico y cultural. Algunas de las áreas laborales incluyen:

    • Artista Visual Independiente:

    Los artistas visuales pueden crear y exponer sus obras de arte en galerías, museos, festivales, y otras plataformas de exhibición.

    • Gestión Cultural:

    Los egresados pueden trabajar como gestores culturales en museos, galerías, centros culturales, organizando exposiciones, eventos y actividades culturales.

    • Diseño Gráfico:

    Muchos artistas visuales se dedican al diseño gráfico, trabajando en agencias de publicidad, estudios de diseño, creando identidad corporativa, carteles, folletos, y otros productos visuales.

    • Curaduría:

    Los curadores son responsables de organizar exposiciones y colecciones de arte, lo que requiere un conocimiento profundo del arte, su historia y su contexto.

    • Fotografía Artística:

    Los egresados pueden dedicarse a la fotografía artística, trabajando en proyectos editoriales, comerciales o de arte contemporáneo.

    • Arte Digital y Multimedia:

    Con la creciente importancia de las tecnologías, muchos artistas visuales se dedican al arte digital, trabajando con software de diseño, animación, y creación de contenido multimedia.

    • Educación:

    Algunos egresados se convierten en profesores de arte en escuelas, universidades o centros de formación artística, transmitiendo sus conocimientos y habilidades a futuras generaciones de artistas.

    • Restauración de Obras de Arte:

    Algunos artistas visuales se especializan en la restauración y conservación de obras de arte, un campo que requiere un conocimiento profundo de los materiales y las técnicas utilizadas en el arte.

    Plan de Estudios de la Licenciatura en Artes Visuales

    Primer Año

    • Fundamentos del Dibujo:
    • Introducción a las técnicas de dibujo básico, línea, sombreado y perspectiva.
    • Trabajo con diferentes materiales: lápiz, carboncillo, tinta, etc.
    • Enfoque en el dibujo de figuras y objetos, tanto en blanco y negro como en color.
    • Historia del Arte I:
    • Estudio de las principales corrientes artísticas y movimientos desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
    • Análisis de las características estéticas, las técnicas y los contextos históricos.
    • Introducción a la Pintura:
    • Técnicas básicas de pintura (óleo, acrílico, acuarela).
    • Estudio de la teoría del color, composición y mezcla.
    • Pintura de naturalezas muertas y retratos básicos.
    • Estética y Filosofía del Arte:
    • Introducción a las teorías del arte y sus implicaciones filosóficas.
    • Debate sobre la relación entre la estética, el arte y la sociedad.
    • Taller de Escultura I:
    • Introducción al modelado de figuras en arcilla y otros materiales básicos.
    • Estudio de formas y volúmenes, y cómo se construyen las figuras tridimensionales.
    • Técnicas de Grabado I:
    • Introducción al grabado en relieve (xilografía, linóleo).
    • Exploración de la técnica de la impresión, la creación de matrices y el proceso de estampado.

    Segundo Año

    • Pintura Contemporánea:
    • Estudio de las tendencias actuales en la pintura: abstracción, expresionismo, arte conceptual.
    • Experimentación con diferentes medios y soportes (pantallas, lienzos no convencionales, técnicas mixtas).
    • Historia del Arte II:
    • Estudio de los principales movimientos artísticos desde el Renacimiento hasta el Arte Contemporáneo.
    • Análisis de artistas clave como Velázquez, Goya, Picasso, y otros.
    • Escultura Avanzada:
    • Técnicas avanzadas de escultura con materiales como yeso, madera, metal, resinas y otros.
    • Creación de esculturas en gran escala y el estudio de la figura humana.
    • Grabado en Metal:
    • Técnicas de grabado en placas de metal (aguafuerte, punta seca).
    • Creación de grabados de edición limitada.
    • Fotografía Artística:
    • Introducción a la fotografía como medio artístico.
    • Estudio de la iluminación, composición, encuadres y edición de imágenes.
    • Fotografía analógica y digital.
    • Arte y Sociedad:
    • Reflexión sobre cómo el arte se interrelaciona con la política, la economía y los contextos sociales.
    • Estudio de la función social del arte en diferentes épocas y culturas.

    Tercer Año

    • Pintura Abstracta y Experimental:
    • Enfoque en la pintura no figurativa, explorando formas, texturas, colores y el uso experimental de los materiales.
    • Investigación sobre artistas como Kandinsky, Pollock, y el arte conceptual.
    • Taller de Escultura Experimental:
    • Creación de esculturas en materiales no convencionales (reciclaje, objetos encontrados, etc.).
    • Experimentación con el concepto de escultura en el espacio público.
    • Estudios de Instalación:
    • Introducción al arte de instalación, trabajando con espacio, tiempo y objeto.
    • Análisis de artistas que trabajan en este campo como Damien Hirst y Yayoi Kusama.
    • Arte Digital y Nuevas Tecnologías:
    • Uso de herramientas digitales como Photoshop, Illustrator y otros programas para la creación artística.
    • Creación de arte digital, manipulaciones fotográficas y animación.
    • Dibujo Avanzado:
    • Técnicas avanzadas de dibujo, incluyendo el dibujo de la figura humana, anatomía y perspectiva avanzada.
    • Experimentación con diferentes estilos y técnicas contemporáneas.
    • Estética Contemporánea:
    • Estudio de las tendencias estéticas actuales, el arte conceptual, el arte urbano y el performance.
    • Reflexión sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea.

    Cuarto Año

    • Taller de Pintura Avanzada:
    • Desarrollo de un proyecto personal de pintura utilizando técnicas y conceptos aprendidos en los años anteriores.
    • El objetivo es lograr una serie coherente de obras para exposición.
    • Escultura en Espacio Público:
    • Trabajo en proyectos de escultura que pueden ser exhibidos en el espacio público.
    • Estudio sobre la interacción de las esculturas con el entorno y la comunidad.
    • Curaduría y Gestión de Exposiciones:
    • Formación en la organización de exposiciones de arte, desde la concepción de la idea hasta la ejecución.
    • Gestión de colecciones, montaje de exposiciones y coordinación con artistas.
    • Taller de Performance y Arte Experimental:
    • Estudio del arte de la performance y otros tipos de arte experimental.
    • Investigación sobre cómo el cuerpo y el tiempo pueden ser usados como materiales artísticos.
    • Arte y Medios de Comunicación:
    • Estudio de la relación entre el arte visual y los medios de comunicación masivos.
    • Creación de proyectos que involucren videoarte, fotografía y otros medios digitales.
    • Proyecto Final de Grado:
    • Desarrollo y presentación de un proyecto artístico individual.
    • Los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar un cuerpo de trabajo que resuma sus aprendizajes en la carrera.

    Asignaturas Complementarias (opcional según la universidad)

    • Diseño Gráfico:
      Introducción a las herramientas y principios del diseño gráfico como una forma complementaria de las artes visuales.
    • Estudios de Género y Arte:
      Reflexión sobre cómo el arte se ha utilizado históricamente para abordar cuestiones de género, identidad y sexualidad.
    • Arte Urbano y Graffiti:
      Enfoque en el arte de la calle, el graffiti y su contexto social, político y estético.
    • Arte en el Espacio Público:
      Exploración de intervenciones artísticas en espacios públicos y su impacto en la comunidad.
    • Arte Sonoro:
      Introducción a la creación de piezas artísticas que exploran el sonido como medio.


    UNIVERSIDADES

    · Universidad Autónoma de Texcoco (UAEMex)

    • Carrera: Licenciatura en Artes Visuales.
    • Plan de estudios: El plan abarca técnicas de pintura, escultura, grabado, fotografía y arte digital, entre otras.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Carretera Texcoco-Lechería km 18.5, Texcoco, Estado de México.
    • Teléfono: +52 (595) 921 2100.

    · Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

    • Carrera: Licenciatura en Artes Visuales.
    • Plan de estudios: La Facultad de Arte y Diseño (FAD) ofrece una formación integral en artes visuales, cubriendo desde las técnicas clásicas hasta el arte contemporáneo y digital.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México.
    • Teléfono: +52 (55) 5622 7600.

    · Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda"

    • Carrera: Licenciatura en Artes Visuales.
    • Plan de estudios: Ofrece formación en pintura, escultura, grabado y arte digital, con énfasis en la creatividad y la experimentación.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Avenida Independencia 24, Centro Histórico, Ciudad de México.
    • Teléfono: +52 (55) 5512 3310.

    ARTES PLASTICAS

    ENFOQUE Y OBJETIVOS

    Los Estudios en Artes Plásticas se enfocan en el desarrollo de las habilidades creativas y técnicas necesarias para la creación de obras de arte visual, como pintura, escultura, grabado, dibujo, instalación, y otras disciplinas que conforman el ámbito de las artes visuales. En el contexto de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, las Artes Plásticas tienen una relación estrecha con la producción y expresión visual, así como con los medios de comunicación, la publicidad, la fotografía y el cine.

    Objetivos de los Estudios en Artes Plásticas

    • Desarrollar habilidades técnicas y creativas: Los estudiantes aprenden diversas técnicas artísticas en pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía, entre otras, con el fin de crear obras que puedan transmitir conceptos, emociones y críticas sociales.
    • Fomentar la reflexión crítica sobre el arte: Analizar y reflexionar sobre la función del arte en la sociedad, su capacidad para comunicar ideas, emociones y valores, y su rol dentro de la cultura y la política.
    • Explorar el arte contemporáneo: Los estudios en Artes Plásticas no solo incluyen las tradiciones históricas, sino también un enfoque hacia el arte contemporáneo, explorando nuevas formas de expresión y los cambios en la práctica artística.
    • Vincular el arte con otros campos: Relacionar la creación artística con disciplinas como la comunicación visual, diseño gráfico, publicidad, cine y medios digitales, proporcionando una base multidisciplinaria.

    Áreas de Estudio en Artes Plásticas

    • Dibujo: Es la base fundamental de muchas formas de arte. Los estudiantes aprenden desde el dibujo tradicional hasta el dibujo digital y conceptual.
    • Pintura: Los estudiantes exploran diversas técnicas, desde la pintura al óleo, acrílico, acuarela hasta las técnicas experimentales.
    • Escultura: Estudio de las artes tridimensionales, trabajando con materiales como arcilla, piedra, madera, metal y materiales reciclados.
    • Grabado: Técnicas de impresión, incluyendo xilografía, litografía, serigrafía y otros métodos de creación de imágenes en relieve.
    • Fotografía: Aunque es un medio técnico, en las Artes Plásticas se aborda como una forma de expresión artística, explorando la composición, la luz, la narrativa visual y la edición.
    • Arte Digital: Uso de tecnologías digitales para la creación artística, incluidas las artes interactivas, el diseño 3D, el videoarte y las instalaciones multimedia.
    • Arte Conceptual: Desarrollar proyectos en los cuales la idea o el concepto es más importante que la obra física misma, desafiando las convenciones del arte tradicional.
    • Estudios de la Estética: Reflexión sobre las teorías y filosofías del arte, el gusto, la percepción y las diversas corrientes artísticas.
    • Arte Contemporáneo: Estudio de las prácticas artísticas actuales, que incluyen el arte de instalaciones, performances, arte urbano y otras formas de expresión modernas.
    • Crítica de Arte: Desarrollo de la capacidad para analizar y criticar obras de arte, entendiendo sus contextos históricos, sociales y culturales.

    Áreas de Aplicación Profesional para los Estudiantes de Artes Plásticas

    Los egresados de la carrera en Artes Plásticas pueden desempeñarse en diversas áreas profesionales relacionadas con la creación y difusión del arte. Algunas de estas áreas incluyen:

    • Artista Visual Independiente: Creación y exposición de obras de arte, ya sea en galerías, museos o de forma independiente.
    • Curaduría y Gestión de Arte: Gestión de colecciones artísticas en museos, galerías, centros culturales, y gestión de exposiciones.
    • Diseño Gráfico y Publicidad: Aplicación de los conocimientos en artes visuales para crear campañas publicitarias, branding, y diseño de materiales visuales.
    • Ilustración: Trabajar en medios editoriales, como revistas, libros y medios digitales, creando ilustraciones para diversas publicaciones.
    • Fotografía Artística: Captura de imágenes en contextos artísticos, trabajando en proyectos de arte o en la industria del cine, la moda, y la publicidad.
    • Educación en Arte: Enseñanza de las artes en escuelas primarias, secundarias, universidades o en instituciones especializadas.
    • Arte Digital y Nuevas Tecnologías: Creación de arte en formatos digitales, trabajando con herramientas como software de diseño y producción de contenido interactivo o multimedia.
    • Restauración y Conservación de Obras de Arte: Trabajar en la preservación de piezas artísticas para instituciones culturales o museos.
    • Arte Urbano: Creación de murales, grafitis y otras formas de arte que se presentan en el espacio público.

    UNIVERSIDADES


    · Universidad Autónoma de Texcoco (UAEMex)

    • Carrera: Licenciatura en Artes Visuales.
    • Plan de estudios: Esta carrera abarca todas las disciplinas de las artes plásticas, con un enfoque multidisciplinario en técnicas como pintura, escultura, grabado, y medios digitales.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Carretera Texcoco-Lechería km 18.5, Texcoco, Estado de México.
    • Teléfono: +52 (595) 921 2100.

    · Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Azcapotzalco

    • Carrera: Licenciatura en Artes Visuales.
    • Plan de estudios: La UAM ofrece una formación sólida en las diversas ramas de las artes visuales, incluyendo cursos en pintura, escultura, grabado, cine, arte digital y curaduría.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Av. Canal del Norte No. 28, Ciudad de México.
    • Teléfono: +52 (55) 5318 0300.

    · Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

    • Carrera: Licenciatura en Artes Visuales.
    • Plan de estudios: A través de su Facultad de Arte y Diseño (FAD), la UNAM ofrece una licenciatura que incluye formación en varias disciplinas de las artes visuales, desde el dibujo y la pintura hasta el arte digital y la curaduría.
    • Tiempo para cursarlo: 8 semestres (4 años).
    • Dirección: Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México.
    • Teléfono: +52 (55) 5622 7600.
    ELABORADO POR 
    ALUMAS DE LICEO UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE 
    LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 
    AYALA GALICIA PERLA ANGELICA 
    AYALA MENDOZA MARIA DE LOS ANGELES 
    BENAVIDES MORALES CARLA YARETT
    BORGONIO VELAZCO VALERIA ELIZABETH 
    FLORES BUSTAMANTE KASSANDRA 
    ESPEJEL LEYVA NAHOMI ELIZABETH  
    ROMERO VAZQUES NASYA DANAE
    MARTINEZ NOVA LAILANY  
    Creado con Webnode Cookies
    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar